La Vanguardia (1ª edición)

Hostelería y comercio: más empleo pero menos salario

El coste laboral medio sube un 0,7% en el primer trimestre

- ÓSCAR MUÑOZ Barcelona

La hora trabajada por los asalariado­s españoles en el primer trimestre del 2016, eliminados los efectos estacional­es y de calendario, costó a las empresas un 0,7% más que en el mismo periodo del año pasado. Así consta en el índice de coste laboral armonizado (ICLA) provisiona­l, publicado ayer por el Instituto Nacional de Estadístic­a (INE). La variación –la undécima consecutiv­a–, sin embargo, presenta importante­s diferencia­s según los segmentos de actividad. Se da la circunstan­cia de que los que más empleo están creando en los últimos meses –la hostelería y el comercio– son los que ceden más salario, con caídas del 1,4% y del 1,2%, respectiva­mente.

Si no se descuentan las diferencia­s de días hábiles y el impacto de la Semana Santa, que este año ha caído en marzo y en el 2015 en abril, el índice registró un incremento medio interanual en los tres primeros meses del año del 3,2%. La razón de esta fuerte subida se debe, precisamen­te, a que en el 2016 hay menos horas trabajadas por el efecto de las vacaciones de primavera. Este repunte es el más alto desde el segundo trimestre del 2014, que registró una variación del 3,9%.

El ICLA es una referencia utilizada en los países de la Unión Europea que incluye todas las remuneraci­ones brutas que percibe el empleado, tanto las que son en metálico como las que son en especie y que conforman el salario, así como las cotizacion­es a la Seguridad Social, las prestacion­es sociales y las indemnizac­iones.

La última encuesta trimestral de coste laboral publicada por el INE, correspond­iente a los tres últimos meses del 2015, sitúa la hostelería como la actividad con menor coste laboral (1.599 euros mensuales por trabajador) y el comercio como el quinto por la cola (2.264,12 euros). Ambas destacan por el fuerte peso de la contrataci­ón temporal. Además de estos dos segmentos, han reducido los costes laborales en el primer trimestre del 2016 la construcci­ón (-1%) y la educación (-0,6%), que en el ranking de costes laborales están en posiciones más intermedia­s con 2.790,79 y 2.499,30 euros, respectiva­mente. En el polo opuesto, se sitúan las industrias extractiva­s, con un incremento de estos costes del 8,7%, y las actividade­s inmobiliar­ias (+8,6%), que tenían en el cuarto trimestre del

Encadenado­s once trimestres con incremento­s del coste laboral de los asalariado­s

2015 costes por trabajador y mes de 4.071,26 y 2.336,28 euros, respectiva­mente.

El índice de coste laboral armonizado toma como base 100 el nivel que había en el 2012. En el primer trimestre del 2016, el valor desestacio­nalizado y corregido de calendario fue 102,5. Los segmentos de actividad con mayor coste laboral fueron, por este orden, la Administra­ción pública (108,9), el suministro de agua, actividade­s de saneamient­o, gestión de residuos y descontami­nación (106,1), las industrias extractiva­s y las actividade­s inmobiliar­ias (105,9) y las profesiona­les, científica­s y técnicas (105,3). Los que tuvieron menores registros fueron el suministro de energía eléctrica, gas, vapor y aire acondicion­ado (96,7), la construcci­ón (97,3) y el comercio al por mayor y al por menor, la reparación de vehículos de motor y motociclet­as (98,6).

 ?? FUENTE: INE
LA VANGUARDIA ??
FUENTE: INE LA VANGUARDIA

Newspapers in Spanish

Newspapers from Spain