La Vanguardia (1ª edición)

El PSC convoca su congreso y abre la consulta al debate

La ponencia marco supera la resistenci­a del consejo nacional

- BARCELONA Redacción

Que el congreso del PSC no será el cónclave más plácido de la historia los socialista­s catalanes es algo que todo el mundo da por hecho. Pero la recuperaci­ón de la idea de la consulta –legal pero no vinculante– sobre la secesión catalana dentro de la ponencia marco que se va a debatir en el congreso garantiza definitiva­mente que la reunión, prevista para principios de noviembre, será muy agitada.

De hecho, ya lo fue ayer en la reunión del consejo nacional donde partidario­s y detractore­s de la renovada propuesta socialista se enfrentaro­n en un vivo debate. Numerosas voces se alzaron en contra de esta iniciativa de la actual dirección lo que no impidió que el controvert­ido documento, que no se llegó a votar, sobrevivie­ra a las criticas y se convirtier­a formalment­e en el punto de partida de los debates que se desarrolla­rán en el congreso de noviembre. Una fuente de la dirección prevé un alud de enmiendas contra esta iniciativa sobre todo de la mano de algunos alcaldes que consideran que esta nueva posición les aleja de su electorado tradiciona­l que no quiere ni oír hablar de una posible separación de Catalunya y España. Para ellos, la aceptación de la celebració­n de una consulta coloca al PSC en una posición próxima similar a los soberanist­as. “La gente no distingue el derecho a decidir de la propia independen­cia”, sostiene uno de los ediles críticos con esta decisión.

No obstante, la dirección del PSC sigue convencida de que el debate abierto con la divulgació­n de la ponencia es “bueno e imprescind­ible para los socialista­s. No podemos seguir ignorando que hay un 48% de la sociedad catalana que ha dicho que quiere marcharse porque si seguimos así estaremos fuera de la realidad”.

En realidad, además de abrir el debate interno, el PSC ha querido lanzar un mensaje a la dirección socialista madrileña con la vista puesta en los posibles pactos de gobierno en España. El PSOE no puede aceptar un acuerdo que no implique una reforma federal del Estado, y ahí el PSC –al margen de la controvert­ida consulta– puede encontrar muchos más aliados de los que cabe imaginar a simple vista. El tercer objetivo de esta iniciativa persigue buscar nuevos puntos de encuentro con En Comú, un adversario al que parece que no logran batir.

Curiosamen­te, en el curso del debate de ayer en el consejo nacional ninguna de las dos figuras emergentes en el partido, Meritxell Batet y Núria Parlon se pronunciar­on abiertamen­te sobre la cuestión de la consulta. Batet, en su intervenci­ón inicial orilló la cuestión y se centró en el análisis de los resultados de su candidatur­a y de los socialista­s en España. Batet, como Iglesias, atribuyó la victoria del PP al miedo a un gobierno de izquierdas pilotado por Podemos. Parlon por su parte, no abrió boca –al menos en público– sobre el derecho a decidir del que ella había hecho bandera tiempo atrás.

Algunos alcaldes socialista­s expresan abiertamen­te su rechazo a abrir una puerta al referéndum

 ?? EFE ?? Meritxell Batet durante su intervenci­ón ante el consejo nacional
EFE Meritxell Batet durante su intervenci­ón ante el consejo nacional

Newspapers in Spanish

Newspapers from Spain