La Vanguardia (1ª edición)

La segunda oportunida­d de Syed

El condenado a cadena perpetua que cautivó a EE.UU. con el podcast ‘Serial” consigue volver a ser juzgado

- FRANCESC PEIRÓN

El pasado diciembre, en su sermón durante el concierto prenavideñ­o, el pastor de la llamada primera iglesia baptista de Nueva York, en el Upper West Side de Manhattan, lanzó un aviso:

–Cualquiera está a un par de días de ser portada del Daily News, y algunos incluso menos.

No lo dijo por creer que la maldad de los presentes les fuera a llevar a la primera página del tabloide. Todo lo contrario.

Expresó su sensación de que los presidios cuentan con demasiados inocentes. Su comentario era una crítica de fondo a la injusticia de la justicia tan presente en la sociedad estadounid­ense.

El movimiento Black Lives Matter (la vida de los negros importa) ha puesto de relieve las diferencia­s de un sistema que cuenta con baremos distintos por el color de la piel o el poderío eco- nómico, conceptos que en la ma- yoría de las ocasiones van unidos.

La cárceles del país sufren congestión por una población reclusa con amplio predominio de afroameric­anos o hispanos.

Durante años, la policía aplicaba su estrategia de parar gente al azar en las calles neoyorquin­as y, curiosamen­te, el 90% formaban parte de esos dos colectivos. El fiscal del distrito de Brooklyn se ha visto obligado a revisar diver- sos casos, en el que los supuestos malos siempre son negros, al descubrirs­e la presunta tendencia del agente Louis Scarcella a hacer montajes de cara a resolver sumarios pendientes. Scarcella disfruta de su jubilación mientras otros cumplen largas condenas.

Pero el pastor baptista enmarcó su frase con una alusión concreta. Creía firmemente, con el poder de su fe cristiana, en la ino- cencia de Adnan Syed, encarcela- do en Baltimore desde el año 2000 como autor de la muerte de su novia, Hae Min Lee. Recibió la pena de cadena perpetua.

El ministro protestant­e era uno más de la legión de seguidores del podcast Serial, que en el 2014 captó el imaginario colectivo con la historia de Syed al plantear dudas sobre su culpabilid­ad. Un simple audio, al viejo estilo de “las novelas” de la radio, registró más de 100 millones de descargas y recibió premios por “iluminar” los defectos de los tribunales.

Cumplidos los 35, a Syed se le ha abierto una luz. Tendrá una segunda oportunida­d para esgrimir su inocencia. El juez Martin Welch, que le había denegado requerimie­ntos previos, dejó vacante la sentencia contra él y ordenó este pasado jueves que se proceda a celebrar otro juicio. Algo habrá cambiado. “No lo creo”,

‘Serial’, un audio al estilo radiofónic­o, tuvo más de 100 millones de descargas y se convirtió en un fenómeno social

respondió Justin Brown, el actual defensor, cuando le preguntaro­n si esta revisión habría sido posible sin el ejercicio periodísti­co impulsado por Sarah Koening.

La prueba de cargo se basó en un informe de AT&T respecto al teléfono móvil de Syed. Una torre celular captó su número, lo que lo situaba entre las siete y las siete y veinte de la tarde del 13 de junio de 1999 en el lugar de la desaparici­ón de la joven. Su cadáver apareció un mes después. Ese documento disponía de una letra pequeña. No había certeza de si las llamadas eran de entrada o de salida, por lo que él podía estar ahí o no. De hecho, la reciente investigac­ión mediática halló una testigo, Asia McClain, que asegura haber estado hablando con Syed en una biblioteca a esa hora.

Ni el fiscal ni la letrada defensora por aquellas fechas atendieron a la letra pequeña. El juez cimenta su resolución en que en ningún momento un experto pudo cuestionar el informe telefónico, que resultó ser determinan­te.

El número de falsas conviccion­es ha ido a más en los últimos años, sobre todo debido a los avances científico­s en los análisis genéticos o de balística. Pero también por nuevas confesione­s. Hay quien habla del efecto Serial. En el 2015 hubo un récord de exoneracio­nes: 149 falsos culpables. Syed todavía es presunto.

 ?? BARBARA HADDOCK TAYLOR / AP ?? Adnan Syed, el pasado febrero, a su llegada al tribunal de Baltimore que examinó la demanda de repetir su juicio, finalmente aceptada
BARBARA HADDOCK TAYLOR / AP Adnan Syed, el pasado febrero, a su llegada al tribunal de Baltimore que examinó la demanda de repetir su juicio, finalmente aceptada

Newspapers in Spanish

Newspapers from Spain