La Vanguardia (1ª edición)

El guardián de la libra

Los mercados apuntan al primer descenso de tipos de interés desde el 2009

- LALO AGUSTINA Barcelona

El Banco de Inglaterra ya dispone de los primeros datos sobre los efectos del Brexit en la economía británica, como el índice de gestión de compras de Markit Economics –un indicador al que presta mucha atención el mercado para valorar el estado de una economía–, en el que el Reino Unido ha caído cinco puntos en un mes.

El Banco de Inglaterra se apresta hoy a hacer historia después de que en la reunión de política monetaria del pasado 14 de julio decidiera esperar a recabar más datos para actuar y tomar decisiones con las que combatir los efectos del Brexit. Ya los tiene y, como se esperaba, no son buenos. El índice de gestión de compras (PMI) de Markit Economics –un indicador al que presta mucha atención el mercado para valorar el estado de una economía– en el Reino Unido cayó hasta los 47,4 puntos en julio desde los 52,3 puntos de junio.

Es la peor caída en un mes en los casi 20 años de la encuesta y los 47,3 puntos constituye­n el peor dato desde marzo del 2009. Además, al estar por debajo de los 50 puntos, anticipa una caída del PIB británico en el trimestre, que podría ser del -0,4% en el trimestre. “Es demasiado pronto para decir si los resultados de las encuestas seguirán así de débiles en los próximos meses, lo que deja una gran incertidum­bre acerca de los alcances de cualquier crisis potencial”, manifestó ayer Chris Williamson, economista jefe de Markit en Londres.

Esto podría sacar al Banco de Inglaterra de su letargo en su reunión de hoy. La institució­n, creada en 1694 como un banco privado –de la mano de Rothschild y otros–, tiene fama de ser extremadam­ente prudente y lenta en sus movimiento­s. No ha tocado los tipos desde marzo del 2009, justo después de que la economía británica tocara fondo al cierre del 2008. Entonces, los bajó del 1% al 0,5% y ahí se han quedado, ignorando los movimiento­s del Banco Central Europeo (BCE), la Reserva Federal (Fed) o el Banco de Japón, con tipos al 0% o negativos.

Ahora, tendrá que mover pieza y el consenso de los analistas de Bloomberg es casi unánime: 50 de los 52 expertos consultado­s por esta agencia de noticias creen que el banco central bajará los tipos; la mayoría de ellos, hasta el 0,25%, aunque otros apuestan por que serán aún más agresivos y llegarán al 0%.

“La bajada de tipos está descontada, pero la cuestión no radica tanto ahí como en las medidas que la acompañen y en los movimiento­s de capitales que pueda provocar con la zona euro”, apunta Lorenzo Dávila, director académico del Centro Internacio­nal de Formación Financiera (CIFF).

La impredicti­bilidad del Banco de Inglaterra hace complicado adivinar qué hará y todas las opciones convencion­ales están sobre la mesa. Se especula con la reanudació­n del programa de compra de bonos soberanos, la inclusión de nuevos tipos de bonos de empresas que compre el banco o incrementa­r las ayudas a las entidades financiera­s. En este último campo, una de las opciones que se baraja es la de favorecer la financiaci­ón de los bancos cuando pidan dinero para prestar a las empresas o las familias. En el plano macroeconó­mico, el Banco de Inglaterra podría retrasar, más allá del 2018, el plazo en el que se ha marcado el objetivo de que la inflación llegue al 2%. Rob Wood, economista jefe de Bank of America en Londres, dijo que no es la hora

Merkit da por hecho que la economía británica ha empezado ya a contraerse en el tercer trimestre

de las medias tintas: “Debería poner toda la carne en el asador porque lo peor que puede pasar es que los estímulos no funcionen; por eso, es mejor hacer demasiado que quedarse corto”, afirmó el también ex consejero del Banco de Inglaterra.

En los mercados europeos, tras dos días complicado­s por la digestión de las pruebas de solvencia de la banca, ayer se vivió por fin una jornada de calma.El Ibex cayó un 0,17% hasta los 8.263 puntos y algunos bancos se recuperaro­n un poco de los batacazos previos: BBVA subió un 1%; CaixaBank, un 0,7%; Bankia, un 0,5%; y el Popular, un 0,2%. En cambio, las dos entidades financiera­s españolas más expuestas al Reino Unido siguieron cayendo. El Santander lo hizo un 0,4% y el Sabadell, un 0,3%. Si bajan los tipos es previsible que también lo haga la libra y caiga por lo tanto el contravalo­r en euros de las inversione­s de los citados bancos en el Reino Unido, donde, además, podrían ganar menos dinero si se estrechan los márgenes.

 ?? DYLAN MARTINEZ / REUTERS ?? Mike Carney, gobernador del Banco de Inglaterra, sobre quien estarán puestos hoy todos los focos
DYLAN MARTINEZ / REUTERS Mike Carney, gobernador del Banco de Inglaterra, sobre quien estarán puestos hoy todos los focos
 ??  ??

Newspapers in Spanish

Newspapers from Spain