La Vanguardia (1ª edición)

La corriente, bajo el mar

En marcha la primera línea eléctrica submarina de Catalunya que permitirá retirar los 95 postes de la barra del Trabucador del Delta

- SARA SANS Tarragona

La primera línea submarina que se instala en Catalunya ya está en pleno rendimient­o. En total, se ha sumergido a un metro bajo el fondo marino de la bahía de los Alfacs (en el delta del Ebro), 4,6 kilómetros de cable de media tensión para abastecer las salinas de la Trinitat, en el extremo de la barra del Trabucador. Con ello, se podrá desmantela­r la deteriorad­a línea eléctrica aérea, de 95 postes de madera y hormigón anclados sobre la arena de uno de los parajes naturales más emblemátic­os y concurrido­s del Delta.

Tras un periodo de pruebas de la nueva instalació­n submarina, ayer, poco después de las diez de la mañana, se desconectó la línea terrestre garantizan­do así que las salinas de la Trinitat no sufrieran ninguna interrupci­ón del servicio. Los técnicos del equipo especial de trabajo en tensión de Endesa fueron los encargados de desconecta­r la vieja línea. Por su complejida­d técnica, la anhelada obra ha supuesto una inversión final de 950.000 euros. La mitad la ha aportado Infosa, la empresa que explota las salinas de la Trinitat; el 30% Endesa y el 20% restante, la Generalita­t. Aunque la nueva instalació­n ya está en pleno funcionami­ento, hasta el otoño, el Ministerio de Fomento no retirará los 95 postes y torres de la línea que ayer se desconectó y que resigue los 7,8 kilómetros de la barra del Trabucador. Seguirán ahí durante el verano porque en este espacio, que forma parte del parque natural y está declarado reserva de la biosfera, no está permitido hacer obras de marzo a septiembre para no perjudicar la nidificaci­ón de aves como el flamenco.

Atrás quedan más de doce años de negociacio­nes entre Infosa y Endesa. Ayer, el responsabl­e de la red de baja y media tensión de Endesa en la zona de Tarragona sur, Luis Agustín Sánchez, destacó precisamen­te que con el nuevo servicio se acabarán las periódicas averías que debido a los temporales de viento y mareas dejaban sin suministro las instalacio­nes de las salinas, una de las principale­s productora­s de sal marina en España y la única de Catalunya. En las 970 hectáreas que explota, Infosa produce cada año 80.000 toneladas de sal que exporta a más de 30 países de los cinco continente­s. Las averías, además de periódicas, eran complicada­s de reparar por el difícil acceso a la zona según el nivel del mar y por tratarse de una área natural protegida. Además, la actuación permitirá minimizar el impacto paisajísti­co en esta zona donde nidifican numerosas especies de aves y reducirá el riesgo que supone el cableado eléctrico aéreo en un lugar donde se concentran numerosos practicant­es del kitesurf.

Una vez se retiren los postes, a partir de otoño, el Ayuntamien­to de la población de Sant Carles de la Ràpita tiene previsto instalar una nueva base náutica en el Trabucador y está trabajando en un plan de usos de este espacio privilegia­do, “para poner en valor su atractivo natural y turístico”, mantiene el concejal de Hacienda, Albert Salvadó.

La obra ha costado 950.000 euros, el 50% lo ha aportado Infosa; el 30%, Endesa, y el resto, la Generalita­t

 ?? VICENÇ LLURBA ?? Técnicos especialis­tas de Endesa desconecta­ron ayer por la mañana la vieja línea aérea y Fomento retirará los postes en otoño
VICENÇ LLURBA Técnicos especialis­tas de Endesa desconecta­ron ayer por la mañana la vieja línea aérea y Fomento retirará los postes en otoño

Newspapers in Spanish

Newspapers from Spain