La Vanguardia (1ª edición)

Archivos ejemplares

Una caja reproduce los documentos originales que configurar­on el principado durante un milenio

- PAU ECHAUZ Lleida

Andorra Aeterna es una caja para amantes de la bibliofili­a que repasa la historia de Andorra y sus singularid­ades a lo largo de los siglos a partir de la visión de documentos originales, reproducid­os usando la tecnología de impresión y edición más avanzada.

El 16 de diciembre de 1719, tan sólo tres años después de la entrada en vigor del decreto de Nueva Planta, el capitán general de Catalunya, firmó un extenso documento por el que autorizaba a los ganaderos del Principado de Andorra a cruzar la frontera y trasladar sus rebaños de ovino a tierras de Lleida y del monasterio de Poblet. El documento autorizaba la trashumanc­ia de seis rebaños con 16.503 ovejas a cargo de siete mayorales y 84 pastores, de los que hacía constar nombres, apellidos y origen en su totalidad. Muchos de los citados son los antepasado­s de familias andorranas, que hoy tres siglos después de aquel salvocondu­cto, han abandonado la ganadería y la agricultur­a y ocupan puestos relevantes en la administra­ción, la banca, el comercio o la industria turística del también conocido como País de los Pirineos.

El documento puede leerse, incluso palparse, con una cierta precaución, junto a muchos otros, reproducid­os de los originales, reunidos en una caja para amantes de la bibliofili­a con un título evocador, Andorra Aeterna. Es una completísi­ma historia de Andorra y de sus singularid­ades a lo largo de los siglos a partir de la visión de los documentos originales, reproducid­os usando la tecnología de impresión y edición más avanzada, combinado con un trabajo artesanal que aplica técnicas medievales a mano. La caja tiene varias partes, entre las que destaca, una reproducci­ón del Manual Digest (1748), d’Antoni Fiteri Rossell, la recopilaci­ón de las leyes y costumbres que ordenaron durante siglos la vida económica, cultural y social de unas parroquias que se sabían protegidas por el Rey de Francia –luego el presidente de la República– y el obispo de Urgell, los copríncipe­s, los jefes del Estado.

Muchos de los descendien­tes de aquellos ganaderos que a principios del dieciocho obtenían el permiso para pasturar en la planicie leridana están entre los nuevos bibliófilo­s andorranos, entusiasma­dos ante la posibilida­d de palpar y leer la historia en su versión más auténtica, conectando con sus protagonis­tas mediante documentos que certifican los hechos del pasado. El promotor de esta singular edición es el empresario catalánde nacionalid­ad andorrana, Mi quel Hugu et, que confirma el éxito económico y cultural de la iniciativa, el primer proyecto andorrano de su empresa,“La primera La edición Biblioteca­de Andorra Impossible. Aeterna, de 400 ejemplares numerados está prácticame­nte vendida y no sólo por los andorranos que buscan a sus antepasado­s en los documentos, también por el rigor científico con el que está concebido y realizado”, explica. Cuatro prestigios­os historiado-res andorranos se hicieron cargo de la selección, búsqueda, interpreta­ción y contextual­ización de los 39 manuscrito­s: Susanna Vela, Antoni Ubach, Joan Peruga y Pere Canturri, ya fallecido.

El primer documento que aporta Andorra Aeterna se remonta al año 805 de nuestra era y es la carta de población que el emperador Carlomagno dio a los andorranos después de liberar el territorio de la invasión sarracena. Es la primera vez que se delimita el país que más tarde se convertirá en Andorra. A partir de aquí, se van sucediendo los manuscrito­s que confirman los hechos históricos que se saben cruciales para entender la historia, desde la consagraci­ón de la catedral de La Seu d’Urgell, en la que se citan las parroquias andorranas, a las capitulaci­ones matrimonia­les entre el conde de Foix y el vizconde de Castellbó, una alianza política y militar que desafiaba al obispo de Urgell y de la cual, unos años más tarde surgirán los Pareatges, la primera Constituci­ón que reconoce la doble soberanía de los dos copríncipe­s.

Cuando en 1598, el conde de Foix, Henri IV, accede al trono de Francia, incorpora el título de copríncipe de Andorra a la corona francesa. Será costumbre de los reyes franceses una vez coronados, dirigirse a sus súbditos andorranos con un documento en el que les renuevan sus privilegio­s ancestrale­s. La Revolución Francesa renunció al coprincipa­do por su carácter feudal, lo que disgustó mucho a los andorranos. Por eso es muy interesant­e un decreto del 27 de marzo de 1806 por el que Napoleón, emperador de los franceses, restablece los derechos consuetudi­narios con el principado. El último documento reproducid­o con total fidelidad es el denominado tratado del Pont dels Escalls, firmado en Escaldes el 10 de junio de 1881 por el que finalizó la revolución. Fue una sublevació­n popular en toda regla contra los dos copríncipe­s, que se negaban a conceder licencias para construir balnearios y casinos.

El primer documento se remonta al año 805 y es la carta de población que Carlomagno dio a los andorranos

 ?? ÀLEX GARCIA ?? El promotor de esta edición titulada Andorra Aeterna es el empresario catalán de nacionalid­ad andorrana Miquel Huguet
ÀLEX GARCIA El promotor de esta edición titulada Andorra Aeterna es el empresario catalán de nacionalid­ad andorrana Miquel Huguet

Newspapers in Spanish

Newspapers from Spain