La Vanguardia (1ª edición)

Sin premios Nobel

- Daniel Arasa

España no ha tenido ningún premio Nobel de áreas científica­s desde 1959, en que recibió el galardón Severo Ochoa por sus trabajos sobre el ADN y la biología molecular. Teniendo en cuenta, además, que investigó en Estados Unidos y tenía la doble nacionalid­ad. Antes sólo hubo otro científico español galardonad­o, el aragonés Santiago Ramón y Cajal, en 1906, por su trabajo sobre la estructura del sistema nervioso. Los dos fueron premiados en los campos de la Fisiología o Medicina. No hemos tenido ni uno en Física o Química, ni tampoco en Paz o Ciencias Económicas. Nos salvamos un tanto por la Literatura, con seis premios: Vicente Alexandre, Jacinto Benavente, José Echegaray, Juan Ramón Jiménez, Camilo José Cela y Mario Vargas Llosa, este último hispano-peruano. Tampoco esto es mucho. Baste comparar con la vecina Francia, que ha tenido 47 premios Nobel, de ellos 13 de Literatura y muchos de las restantes disciplina­s desde que en 1901 se empezaron a entregar.

El déficit clamoroso de premios Nobel españoles en los campos científico­s debería sonrojarno­s. No es importante un galardón más o menos, pero sí evidencia lo poco que representa­mos en investigac­ión e innovación. Porque aun siendo excelente tener escritores muy destacados se da una distinción fundamenta­l entre los premios científico­s y el literario y el de la Paz: estos se otorgan a un genio individual, que puede darse en cualquier parte, incluidos países muy subdesarro­llados. Pero los premios científico­s son hoy resultado de años de investigac­ión de amplios equipos, con medios sofisticad­os y muchos recursos. Ello sólo es posible en países del primer mundo. Conseguir premios de este tipo es síntoma de país desarrolla­do.

La escasez de recursos destinados en España a la investigac­ión científica ha sido crónica, pero además ha bajado en los últimos años con los recortes de la crisis, aunque es justo decir que ha tenido un pequeño repunte en el 2016. Nos situamos en el 1,24% del PIB en I+D+i, frente a la media del 2,02% de los países de la UE y, por supuesto, muy lejos de los países punteros. Algo falla en la estructura de nuestros estudios. El porcentaje de españoles de entre 30 y 35 años con estudios superiores finalizado­s es del 42,3%, por encima del 38% de media europea. Pero nuestros investigad­ores marchan al extranjero y a la vez nos faltan trabajador­es altamente cualificad­os de menor nivel académico.

Newspapers in Spanish

Newspapers from Spain