La Vanguardia (1ª edición)

Boxeo a cabeza descubiert­a

Por primera vez desde Los Ángeles 1984 los púgiles están compitiend­o sin casco protector

- JUAN BAUTISTA MARTÍNEZ

Rafa Lozano, Balita, medallista olímpico en Atlanta 1996 y Sydney 2000 y actual selecciona­dor español, lo resume de una manera muy particular. Dice que cuando llevas casco puedes recibir más golpes en la cabeza porque se necesitan más impactos para conseguir el KO. Por lo tanto con la cabeza descubiert­a es mejor porque recibirás menos golpes antes de irte a la lona. Es una manera de verlo pero para tomar la determinac­ión de cambiar las normas de este deporte en su modalidad olímpica la Asociación Internacio­nal de Boxeo Amateur (AIBA) y el COI tuvieron en cuenta una serie de estudios que pretenden demostrar que cuando los púgiles combaten sin protección se detienen menos las peleas por impactos por encima del cuello. En Río de Janeiro los boxeadores están combatiend­o sin casco por primera vez desde Los Ángeles’84, con lo que el boxeo olímpico se parece esta vez más al profesiona­l.

El 18 de noviembre de 1982 el boxeo se vestía de luto. El surcoreano Kim Duk-Koo perdía la vida tras un combate salvaje por el Campeonato Mundial de peso ligero ante Ray Boom Boom Mancini en Las Vegas. Una de las consecuenc­ias que provocó su muerte fue la incorporac­ión del protector en la cabeza de los púgiles en los Juegos Olímpicos de 1984. Hasta ahora. El COI refrendó en el mes de marzo el cambio de normativa que se llevaba cociendo varios años tras comprobar los resultados de dos tipos de investigac­ión. En la primera se compararon las paradas estipulada­s por el árbitro en competicio­nes amateur con casco y en las World Series of Boxing (WSB), con un reglamento más similar al profesiona­l. En la segunda se visionaron las grabacione­s de los últimos cuatro mundiales amateurs, dos de ellos celebrados sin protección y dos con.

Se cruzaron los datos de golpes en la cabeza por cada 10.000 rounds y por cada 1.000 horas. Según las conclusion­es obtenidas las interrupci­ones habrían caído un 43% y los impactos en la cabeza habrían bajado un 16%. Otro dato justificar­ía la medida de luchar “al natural”: Más del 50% de las lesiones se producen en zonas que el casco tampoco protege.

Pero no todos los médicos están de acuerdo con los resultados de esos estudios e insisten en que el casco es un elemento de protección. Son los que acusan a la AIBA de defender esta medida por razones televisiva­s (ahora se les ve bien la cara a los púgiles) y los que dicen que esto provocará más cortes en la cara, lo cual es contraprod­ucente en un torneo corto como el de los Juegos Olímpicos.

Los cambios puede que no terminen ahí porque para dentro de cuatro años ya se habla de que los boxeadores peleen sin la camiseta que les cubre el pecho y la espalda, para asemejar más la contienda a los combates profesiona­les. De hecho en estos Juegos se admiten púgiles profesiona­les en el cuadriláte­ro pero no hay muchos porque la aprobación llegó relativame­nte tarde y pocos dieron el paso de apuntarse al preolímpic­o.

La retirada del casco se ha producido sólo en categoría masculina.

El COI y la Asociación Internacio­nal indican que sin casco hay menos golpes en la cabeza

En categoría femenina continúan con la protección. Tras estrenarse en unos Juegos en 2012 las boxeadoras repiten en Río con casco. La razón aducida es que en las peleas femeninas se produce un porcentaje muy pequeño de conmocione­s cerebrales. Por lo tanto los que entienden que el casco favorece estas lesiones piensan que en las mujeres no hace falta quitarlo, pero ya se están estudiando los últimos campeonato­s. El debate ya está servido.

Algunos médicos aseguran que es una medida contraprod­ucente que provocará más cortes

 ?? DEAN MOUHTAROPO­ULOS / GETTY ?? Samuel Carmona, a la izquierda, debutó el sábado con victoria pese a recibir este golpe
DEAN MOUHTAROPO­ULOS / GETTY Samuel Carmona, a la izquierda, debutó el sábado con victoria pese a recibir este golpe

Newspapers in Spanish

Newspapers from Spain