La Vanguardia (1ª edición)

Siete de cada diez trabajador­es creen que cobran poco

La crisis económica ha provocado la devaluació­n salarial en las empresas

- CONCHI LAFRAYA Madrid

La crisis iniciada en el 2008 y su posterior resolución han tenido importante­s efectos sobre el mercado laboral. En especial sobre los salarios, que han experiment­ado una importante devaluació­n. Esto se refleja en el grado de insatisfac­ción de sus respuestas a la hora de valorar los sueldos que perciben.

Un 72,3% de los trabajador­es ( 7 de cada 10) considera que no reciben una remuneraci­ón suficiente por el trabajo que realizan; mientras sólo un 27% está satisfecho con el salario que reciben, según una encuesta hecha pública ayer por Infoempleo y la empresa de trabajo temporal Adecco en la que han participad­o 613 empresas y 2.655 profesiona­les en activo.

Según Jesús Lahera, profesor de derecho de Trabajo de la Universida­d Complutens­e de Madrid, “igual que en la crisis han bajado los salarios, la recuperaci­ón de la economía debería ir acompañada de cierta mejora en los sueldos”. ¿Y cómo se puede hacer esto? Lahera lo tiene muy claro: “A través de la negociació­n colectiva”. En su opinión, el riesgo que corre el mundo empresaria­l es que “se produzca una merma de la productivi­dad de las empresas. Hay que buscar el equilibrio en este sentido”.

Para Rafael Pampillón, catedrátic­o de economía de la Universida­d San Pablo CEU, uno de los problemas es el propio tejido empresaria­l español, en el que el 95% de los casos son pymes. “Muchas pymes, con pocos empleados, no ganan tanto, con lo que no se pueden permitir el lujo de incrementa­r los salarios ni de formar a sus empleados”. Es más, argumenta, “contratan a temporales con salarios bajos”. La solución pasa, según Pampillón, por “modificar la regulación laboral que favorece la temporalid­ad”. Este experto considera que hay que favorecer “la implantaci­ón de empresas sólidas, exportador­as y con vocación de permanenci­a”.

En cuanto a la encuesta, los hombres perciben una remuneraci­ón que es, de media, 1,35 veces la de una mujer. O lo que equivale a decir que las mujeres cobran el 74,1% de los hombres. La brecha salarial, según el citado informe, supera los 6.500 euros anuales.

Otra tendencia que se percibe es que los salarios se incrementa­n con la edad. De media, oscilan entre los 11.816,65 euros brutos al año para los menores de 26 años y los 25.735,15 euros, cifra media para el rango de edad que oscila entre los de 41 y 45 años. El estudio destaca un dato llamativo: aquellos que tienen 46 años o más cobran menos que los de 45: 23.442,35 euros. (véase gráfico).

No obstante, todo varía en función del sector que tratar. Los trabajador­es del sector industrial cuentan con el salario más elevado, con 26.793 euros brutos al año, seguido del sector de las tecnología­s de la informació­n y la comunicaci­ón (TIC), con una retribució­n media de 24.129 euros. También por encima de los 20.000 euros se sitúa el sector de la construcci­ón. En el extremo opuesto se encuentran la agricultur­a, pesca y ganadería ( 19.180 euros) o los servicios, con 18.968 euros.

Otro factor que considerar son los diferentes departamen­tos de las empresas. Entre unas áreas y otras existen diferencia­s de más de 21.000 euros. Entre los departamen­tos mejor remunerado­s figuran los de administra­ción de empresas, que incluyen áreas como contabilid­ad o finanzas, con una retribució­n media anual de 34.866 euros. Muy próximo se encuentra el departamen­to legal, con un sueldo medio de 34.020 euros al año.

Por debajo de los 30.000 euros figuran otros campos como el tecnológic­o, las telecomuni­caciones e informátic­a, con 27.011 euros de media, el de calidad, I+D o medio ambiente, con 25.580 euros y el de ingeniería y producción, con 22.288 euros.

Las áreas con menor retribucio­nes son las de compras, logística y transporte (19.862 euros), administra­tivo y secretaria­do (17.522 euros), medios, editorial y artes gráficas (17.515 euros) y, por último, el departamen­to de atención al cliente, que se sitúa a la cola, con 13.567 euros.

Otro factor que tener en cuenta a la hora de fijar las retribucio­nes es la formación. La brecha salarial puede alcanzar los 18.300 euros, que es la diferencia que existe entre el sueldo de un trabajador doctorado (28.847,73 euros) y el de otro sin estudios (10.549,18 euros).

Por último, como hace hincapié el profesor Pampillón: “El tamaño importa”. El citado informe recoge que las personas que trabajan en las empresas que operan a nivel internacio­nal perciben de media 51.478 euros brutos al año, mientras que las corporacio­nes nacionales remuneran a sus empleados con salarios promedios de 34.724 euros. Ello da como resultado que los trabajador­es de las multinacio­nales pueden llegar a percibir un 48% más que los de las empresas locales.

Las mujeres perciben el equivalent­e al 74,1% del salario de los hombres Los departamen­tos mejor retribuido­s son los de administra­ción y el financiero

 ?? XAVIER ARNAU / GETTY ?? Los empresario­s estiman que ni en el año 2020 se recuperará el nivel salarial de antes de la crisis
XAVIER ARNAU / GETTY Los empresario­s estiman que ni en el año 2020 se recuperará el nivel salarial de antes de la crisis
 ??  ??

Newspapers in Spanish

Newspapers from Spain