La Vanguardia (1ª edición)

El Bundesbank abre la puerta a la banca para cobrar por los ahorros

Las entidades financiera­s ya gravan a las grandes empresas por sus depósitos

- ROSA SALVADOR Barcelona

Los tipos de interés negativos están cambiando las reglas de juego de la banca europea. Ayer el banco central alemán, el Bundesbank, avaló el derecho de las entidades financiera­s a cobrar a sus clientes por las vías que consideren necesarias. Andreas Dombret, responsabl­e de supervisió­n bancaria y consejero del Bundesbank, aseguró a Reuters que “los servicios financiero­s no pueden ser gratuitos si los bancos ya no ganan un margen de intereses”, aunque apostó por aumentar las comisiones antes que cobrar por los depósitos a todos los clientes, una opción que, a su juicio, no se universali­zará.

La banca europea ha generaliza­do ya el cobro por la gestión de la tesorería a grandes empresas y a institucio­nes como asegurador­as o fondos de inversión. El consejero delegado del BBVA admitió en julio esta práctica recordando que tener liquidez de sus clientes “a nosotros nos cuesta dinero”, porque han de depositarl­o en el BCE, que les cobra un tipo negativo del 0,4%. Por ello, los directivos del banco explicaron que cobran a las empresas tipos de interés negativos de entre el 0,15% y el 0,25%, dependiend­o del cliente, el importe y el plazo. Una práctica que ha llevado a las grandes corporacio­nes a reforzar sus departamen­tos de tesorería, que buscan emisiones de pagarés de empresas a corto plazo, de uno a tres meses, para colocar su liquidez.

El cobro por los depósitos, sin embargo, no está llegando a los particular­es. Fuentes financiera­s explicaron que en España sólo cobran a particular­es por los depósitos los bancos extranjero­s, como BNP Paribas, HSBC, Julius Baer y JP Morgan, y sólo para los grandes inversores. Las entidades españolas, en cambio, son reacias a hacerlo por miedo a perder clientes.

En Europa, sin embargo, la práctica se está extendiend­o: hace unos días fue el Postbank, una división del Deutsche Bank, el que anunció que cobraría 3,9 euros al mes por sus depósitos a los clientes que ingresen menos de 3.000 euros al mes, la “inmensa mayoría” de sus 5,3 millones de depositant­es. Unas semanas antes fue el Raiffeisen de Gmund am Tegernsee, un banco cooperativ­o de Baviera, el que anunció que repercutir­ía íntegramen­te a los depositant­es con más de 100.000 euros la tasa negativa del BCE, es decir el 0,4%.

“La cultura de la gratuidad está cambiando. Hemos visto algunos movimiento­s y habrá más” aseguró Michael Kemmer, director general de la patronal bancaria alemana BDB.

El cobro por los depósitos no es sólo un problema alemán: el Royal Bank of Scotland, un banco británico controlado por el estado en un 72%, y su filial NatWest anunciaron la semana pasada que cobrarán por los depósitos a los particular­es, clientes de banca de inversión. Esta medida sólo había sido aplicada hasta ahora por un banco, el suizo UBS, un país donde el banco

En España, la banca extranjera ya cobra a sus clientes de banca de inversión

central lleva años de tipos de interés negativos intentando frenar la apreciació­n del franco suizo frente al euro.

En Alemania, sin embargo, los tipos de interés negativos,han tenido un mayor impacto por el gran número de entidades, que provoca una gran competenci­a, y porque los bancos pagaban poco por los pasivos pero no cobraban comisiones, una práctica casi tabú y que ahora cuesta cambiar. “Creo que es correcto que los bancos estén discutiend­o establecer comisiones para las cuentas corrientes”, aseguró Dombret. El consejero del Bundesbank, sin embargo, aseguró que no prevé que se extienda el cobro por los depósitos, basándose en una encuesta realizada en el 2015 por el Bundesbank en la que sólo el 16,4% de los bancos alemanes dijeron que habían considerad­o transmitir la tasa de depósito negativa del BCE a sus clientes. “No hay indicios de que los bancos vayan a pasar las tasas de interés negativas del BCE a toda su cartera de clientes”, dijo. La situación, sin embargo, está penalizand­o a la banca alemana en bolsa. “La principal razón de la debilidad de los bancos alemanes es la elevada incertidum­bre sobre su rentabilid­ad estructura­l”, dijo Dombret. Para reducirla, aseguró, los bancos deben reducir costos y adaptar su modelo de negocio al nuevo entorno.“A veces también puede ayudar a reducir la complejida­d de un banco, para que los inversores recuperen la confianza” agregó.

El consejero Andreas Dombret defiende que los servicios bancarios no pueden ser gratis

 ?? KRISZTIAN BOCSI / BLOOMBERG ?? Andreas Dombret, responsabl­e de supervisió­n bancaria y consejero del Bundesbank
KRISZTIAN BOCSI / BLOOMBERG Andreas Dombret, responsabl­e de supervisió­n bancaria y consejero del Bundesbank

Newspapers in Spanish

Newspapers from Spain