La Vanguardia (1ª edición)

La ONU del Poble Sec

El Raval, que muchos llaman ‘Ravalpindi’, ocupa el tercer puesto en el podio del mosaico de culturas, por detrás de Gràcia, medalla de plata

- D. MARCHENA Barcelona

Frente a la biblioteca pública Francesc Boix, del Poble Sec, está la frutería de Hasan Mudasar Cheema. Este señor es uno de los 1.824 pakistaníe­s que viven aquí, la comunidad extranjera más numerosa del barrio de Barcelona con más piezas en el mosaico de las culturas: vecinos de 126 nacionalid­ades. De Pakistán, Italia, Filipinas, India, Marruecos...

El Poble Sec tiene incluso más teselas que el Raval, que muchos llaman Ravalpindi, un juego de palabras que alude a la capital del Punyab. Pero el Raval, con 122 nacionalid­ades, ni siquiera ocupa la segunda plaza en este peculiar podio. La medalla de plata es para Gràcia, con 124.

Es más fácil encontrar qué países de la ONU (con 193 miembros, 194 si se incluye a Ciudad del Vaticano, con estatus de Estado observador) no están representa­dos en el Poble Sec que los que sí lo están. El vecindario tiene 40.104 habitantes, el 29,3% de los cuales son extranjero­s. De Francia, República Dominicana, China, Reino Unido, Alemania...

Una inmobiliar­ia anuncia un minipiso de 47 m2 en la calle Grases por 135.000 euros. Una empleada con deje porteño sale y pregunta al observador si está interesado. En la calle Vila i Vilà, un restaurant­e ofrece “comidas dominicana­s”. En las primeras fincas de la calle Cabanes hay balcones con banderas de Grecia, Portugal y Brescia (“Brixia fidelis”), y hasta las cervezas de un local cercano son “mestizas”. También los nombres de algunos edificios son significat­ivos, como los apartament­os turísticos del Shamdassan­i Building.

Los productos de un modesto colmado evocan al caribeño Alejo Carpentier: pitaya rosa o fruta del dragón (Hylocereus costaricen­sis), mamey (Mammea americana), guanábana (Annona muricata), naranjilla (Solanum quitoense), tomate de árbol (Solanum betaceum). La agencia de viajes Sol Caribe recoge juguetes para los niños de Jaragua, en la República Dominicana. Un cartel en la puerta de otra agencia, Ruta Latina, especifica el valor de diez divisas, como las lempiras de Honduras o los soles de Perú. En la calle se oyen acentos de Colombia, Bolivia, Rumania, Brasil, Bangladesh, Ecuador...

Otros barrios con menos población inmigrada tienen más problemas de convivenci­a, aseguran vecinos y comerciant­es, orgullosos de que el Poble Sec

EL DATO 126 nacionalid­ades distintas conviven en este barrio

haga honor a una de sus calles, Concòrdia. El próximo día 6 se organizará una nueva edición de La Família del Costat, que fomenta comidas y cenas entre “hogares con orígenes diversos”.

No se puede acabar sin citar el Paral·lel, que divide el Poble Sec (Sants-Montjuïc) del Raval (Ciutat Vella) y de Sant Antoni (Eixample). Eduard Molner y Xavier Albertí son autores de un estudio delicioso sobre esta avenida. El Paral·lel de la edad dorada, dicen, fue “un articulado­r de ciudadanía de primer orden que contribuyó a una sociedad de masas moderna, con sus conflictos y contradicc­iones”. Y eso es hoy el Poble Sec, con una biblioteca fantástica donde este mes se ha celebrado una exposición fotográfic­a sobre Carmen Amaya. Esta bailaora creció en el barrio de barracas del Somorrostr­o y en la Barcelonet­a, otro rincón que recuerda que esta siempre ha sido tierra de aluvión.

 ?? INMA SAINZ DE BARANDA ?? Según el departamen­to de estadístic­a del Ayuntamien­to, el Poble Sec tiene 40.104 vecinos; el 29,3% son de origen extranjero
INMA SAINZ DE BARANDA Según el departamen­to de estadístic­a del Ayuntamien­to, el Poble Sec tiene 40.104 vecinos; el 29,3% son de origen extranjero

Newspapers in Spanish

Newspapers from Spain