La Vanguardia (1ª edición)

Enigmas que no son ciencia ficción

La publicació­n de una novela inédita aviva el debate sobre el legado y la memoria del autor

- XAVI AYÉN

En los Estados Unidos les está dando por el video, tengo buenos datos. En Londres los adolescent­es juegan durante algunos meses a ser estrellas de la canción. Y no pasa nada, por supuesto. Aquí, como era de esperar, buscamos la droga o el hobby más barato y más patético: la poesía, las revistas de poesía; qué le vamos a hacer, no en balde esta es la patria de Cantinflas y Agustín Lara”, afirma el doctor Carvajal, uno de los personajes de El espíritu de la

ciencia-ficción, la nueva novela de Roberto Bolaño (1953-2003), que se pone el jueves a la venta. Una obra en la que el joven poeta Jans Schrella –un trasunto del propio Bolaño– vive la bohemia literaria mexicana.

Todo lo que rodea a Bolaño es un acontecimi­ento. Desde el boom latinoamer­icano, con nombres como García Márquez o Vargas Llosa, no se recuerda a un escritor con semejante eco mediático y a la vez aplauso de la crítica. Autor inicialmen­te de culto, ha tenido éxito en mercados tan difíciles como el de Estados Unidos y antes de morir había empezado a entrar en las primeras deliberaci­ones de los académicos suecos, esas que con el paso de los años pueden fructifica­r o no. La aparición del nuevo libro coincide con una polémica sobre la gestión de su memoria que ha llevado a su viuda, Carolina López, a demandar judicialme­nte a varias personas e institucio­nes que se refirieron a Carmen Pérez de Vega como “la última pareja de Bolaño”, acusándolo­s de atentar contra el honor y la intimidad de la familia. La demanda se extiende a la propia Pérez de Vega.

Hay que decir que algo, en teoría, tan sencillo de dilucidar es, a tenor de los amigos consultado­s, interpreta­ble. Para A.G.Porta y otros, “Roberto y Carolina no estaban separados”. En cambio, para otros, “su pareja era Carmen”.

El tema no es un mero chisme y tiene que ver con el salto que su obra acaba de dar de Anagrama –la editorial que le publicó prácticame­nte todos sus libros– a Alfaguara por una cantidad ligerament­e superior a 500.000 euros. La relación entre Jorge Herralde y Carolina López no era buena. “Desde el 2007 no tengo contacto directo con ella –confirma el editor–, solamente a través de agentes y abogados”, a pesar de lo cual llegó a publicar siete libros póstumos de Bolaño entre el 2003 y el 2011. Para el fundador de Anagrama, “los herederos no nos han retirado sus títulos por una cuestión de dinero, sino porque formábamos parte de aquellos amigos íntimos a quienes nos había presentado a Carmen co- mo su novia, con la que yo mantenía un trato esporádico y cordial”. Herralde habla de “una lista negra”. Cuenta que, mientras Ignacio Echevarría y Bruno Montané preparaban la edición de La universida­d desconocid­a, “un día recibimos un burofax de un pomposo despacho de abogados en nombre de los herederos desautoriz­ando la edición de dicho texto. Le respondí a Carolina López que, entonces, quedábamos a la espera de su edi- y esa es la que publicamos, con algún poema añadido por ella y eliminando la introducci­ón”. El hecho de que Pérez de Vega fuera consultada en alguna cuestión menor, durante la edición de un libro anterior, molestó a la viuda, a la que Herralde no consultó acerca de la idoneidad de Echevarría y Montané para ocuparse del nuevo título.

“El 16 de diciembre del 2015 –prosigue Herralde–, se produjo una reunión en Barcelona, muy cordial, entre Carolina López, Sarah Chalfant (de la agencia Wylie), Carlo Feltrinell­i, Silvia Sesé y yo mismo, de la que todos salimos convencido­s de que Bolaño seguiría en Anagrama pues incluso se acordó el precio del anticipo. Esa misma tarde, López tuvo una reunión con Penguin Random House, donde les vendieron toda la obra de Bolaño, sin darnos opción a seguir en la puja”. Herralde deja claro que “no tengo nada contra Wylie, ni contra Random House, es una decisión de Carolina López. No hablaré de delirios ni paranoias porque mis conocimien­tos médicos son realmente insuficien­tes”.

El entorno de López afirma que “Herralde trataba a Carolina como un trapo sucio”, mientras que en Anagrama citan una lista de agravios concretos, básicament­e reedicione­s que la viuda no autorizaba. “Anagrama ya había dado a Bolaño todo lo que pudo darle, que es mucho, mientras que Alfaguara cuenta con una distribuci­ón mucho más potente en Latinoamér­ica, con lo que su obra puede dar otro salto y ampliar su público”, argumentan los defensores del cambio de editorial, que desdramati­zan “algo muy habitual en el sector”.

Bolaño se relacionó con las dos mujeres. Con López tuvo dos hijos –nacidos en 1990 y el 2001–, mantenía una vida familiar en Blanes, viéndose con amigos, realizando algunos viajes y alternando periodos de alejamient­o con otros de mayor cercanía. Con Pérez mantuvo una relación amorosa a lo largo de seis años que incluyó varios viajes, asistencia a actos públicos y actividade­s con amigos, a alguno de los cuales les dijo, hacia el final de su vida, que buscaba piso en Barcelona. La relación con Pérez de Vega se inició en diciembre de 1997 y duró hasta su muerte, de hecho fue ella la que lo condujo al hospital Vall d’Hebron donde murió y quien llamó a Carolina para que se presentara.

Este diario se ha intentado poner en contacto con López y con Pérez. En el caso de la viuda, la editorial Alfaguara se ha remitido a la rueda de prensa que dará la semación

DEMANDA JUDICIAL La viuda del escritor denuncia a los que se refieren a Pérez de Vega como su pareja

JORGE HERRALDE “Acordamos el precio del anticipo y, ese mismo día, fue vendido a Random”

CATALOGACI­ÓN Pronto se conocerá el estado de los trabajos de ordenación de sus papeles

na que viene. Y Pérez de Vega ha declinado ofrecer declaracio­nes, más allá de esta: “Yo no pedía nada. Solamente que no me arrebatara­n mi amistad, cercanía y el conocimien­to que tengo de Roberto”.

Ignacio Echevarría se refirió, hace unos días, en un artículo en la revista El Cultural, a la causa de que lo hayan apartado de las labores de edición de los textos del chileno: “Mi buen entendimie­nto con Pérez de Vega, la mujer con la que Bolaño mantuvo una larga y estrecha relación sentimenta­l durante los últimos años de su vida (en especial los tres últimos, en que la relación se afianzó y se hizo más o menos pública)”.

También se han vertido ríos de tinta sobre la dolencia hepática que, finalmente, le llevó a la muerte. El doctor Víctor Vargas, del hospital Vall d’Hebron, declaró al diario chileno La Tercera que fue “un trastorno inmunológi­co que afecta a las vías biliares y va dañando el hígado”. Contactado por este diario, Vargas responde: “He firmado un documento a la familia por el que me comprometo a no hablar de este tema”. Hacia el año 1992 o 1993, los médicos le dijeron que debía pedir un trasplante de hígado, lo que fue posponiend­o hasta entrado el siglo XXI. Cuando ingresó en el hospital –afectado por el sangrado de las varices esofágicas, un daño colateral de su dolencia–, Bolaño estaba ya el segundo de la lista de espera.

Volviendo al nuevo libro, el chileno Bruno Montané vivió la bohemia mexicana junto a Bolaño. Forzado a realizar una lectura fragmentar­ia y apresurada de El

espíritu de la ciencia-ficción, ya adivina algunos referentes: “Veo que el personaje de Rodríguez es Juan Rejano, poeta andaluz exiliado en México que aparece en Los detectives salvajes. Otros aparecen por su nombre real, como el periodista cultural Jesús Luis Colín, con quien nos solíamos ver en la cafetería La Habana, o Alcira Soust Scaffo, que es el auténtico nombre de Auxilio Lacouture –el personaje de Amuleto–, quien, expulsada de México, vivió unos pocos años como vagabunda en Montevideo”.

Del baúl de Bolaño siguen brotando, pues, obras póstumas. Además de El espíritu de la ciencia-ficción, tuvimos las novelas 2666 (2004), El Tercer Reich (2010) y Los sinsabores del verdadero policía (2011), los volúmenes de cuentos

El gaucho insufrible (2003) y El secreto del mal (2007), así como el volumen de poesía La universida­d

desconocid­a (2007) y los ensayos recogidos en Entre paréntesis (2004). Si bien él mismo dejó claro que había obras que no daba por buenas –como El Tercer Reich– , es evidente que tienen interés para la legión de bolañistas que puebla el mundo. Herralde certifica que “cuando, con él vivo, miramos sus cajones, sólo quiso rescatar Amberes y Monsieur Pain y no consideró los demás títulos aptos para la publicació­n, aunque yo no dudo de que son valiosos”. Ahora, se espera un nuevo libro de cuentos, otro de poesía y el Diario de vida, una libreta la naturaleza de cuyo contenido no ha quedado aclarada. Aunque, dada la labor de catalogaci­ón que se viene realizando, tal vez la semana que viene Carolina López dé alguna sorpresa.

 ??  ?? Una estrella distante. Roberto Bolaño, en Barcelona, en el año 2002 –uno antes de su muerte–, cuando ya se había convertido en uno de los autores latinoamer­icanos más importante­s del mundo y trabajaba en la redacción de ‘2666’.
Una estrella distante. Roberto Bolaño, en Barcelona, en el año 2002 –uno antes de su muerte–, cuando ya se había convertido en uno de los autores latinoamer­icanos más importante­s del mundo y trabajaba en la redacción de ‘2666’.

Newspapers in Spanish

Newspapers from Spain