La Vanguardia (1ª edición)

Una obra sobre el islamismo radical gana el premio Joan Fuster de ensayo

Joan Garcia del Muro reflexiona sobre cómo los jóvenes ceden al radicalism­o

- SALVADOR ENGUIX

Joan Garcia del Muro (Lleida, 1961) dice que, de las muchas obras publicadas en Francia que abordan el auge del islamismo radical, la hipótesis contenida en Sumisión, de Michel Houellebec­q, “es la que menos me interesa”. A este filósofo, profesor en la Ramón Llull, lo que más le ha motivado de esta realidad son las razones por la que muchos jóvenes franceses deciden incorporar­se a los movimiento­s islamistas radicales. Y concluye que “creo que lo que sucede es que ellos han islamizado su radicalism­o, son gente de aquí que estaba vacía y el islam ha sido la excusa o canal para exterioriz­ar este vacío”.

Joan Garcia del Muro ganó ayer el premio Joan Fuster de ensayo en la 45 edición de los premios Octubre organizado­s por Tres i Quatre. Su obra, Soldats del no-res, dotada con 6.000 euros, es justamente una reflexión sobre un fenómeno que se ha intentado explicar desde diferentes disciplina­s y áreas de conocimien­to, especialme­nte en Francia, donde se han registrado graves atentados terrorista­s.

El autor, creador de varios ensayos y obras sobre filosofía, cuestiona la teoría del choque de civilizaci­ones y apunta más hacia las condicione­s de vida de esos jóvenes y también hacia la carencia de códigos sociales. “Cuando abandonan Francia y se marchan a Siria no aprenden allí la radicaliza­ción, sino que ya la llevan”. A lo que se suma, añade, la “falta de fundamento­s en nuestra civilizaci­ón y la ausencia de pensamient­o libre”.

Joan Garcia del Muro denunció ayer también el intento de “la clase política” por eliminar la asignatura de filosofía de la educación obligatori­a. “Es lamentable que se quite aquello que ayuda a aprender a pensar”.

El premio Andròmina de narrativa, dotado con 10.000 euros, se concedió a la obra La vida

és dura del valenciano Josep Franco. Un relato que es una metáfora sobre el papel de los intelectua­les en la época contemporá­nea. Hipótesis trazada a partir de la historia del éxito y caída de un pintor; “una disección forense de una sociedad que ha acabado en pesadilla”, según subrayaba ayer el jurado del premio Andròmina.

Josep Franco (Sueca, 1955) es un escritor de reconocido prestigio en la Comunidad Valenciana. “Soy fusteriano”, repite para ubicar el sentido de una obra que se inicia con una frase de Joan Fuster y que es en sí misma una reflexión existencia­lista. Aunque, como añade el autor, hay una posibilida­d de redención, de recuperaci­ón, que “no quiero desvelar, no voy ha hacer spoiler de mi libro”. Advierte que esta narración “no es fácil de leer”.

El premio Vicent Andrés Estellés de poesía lo ganó el poeta valenciano Rubén Lozano (1982) con su obra Alguna cosa. El autor subrayó ayer que este poemario “intenta utilizar la palabra para llegar más allá, habla de la insuficien­cia del lenguaje, de como este intenta buscar, de ir, más allá, pero cómo nunca llega donde quisiera”. Los tres premios literarios fueron entregados por Eliseu Climent por la noche en la tradiciona­l gala literaria de los premios Octubre.

 ?? DANIEL GARCIA-SALA ?? Los galardonad­os con los premios Octubre, ayer, en Valencia
DANIEL GARCIA-SALA Los galardonad­os con los premios Octubre, ayer, en Valencia

Newspapers in Spanish

Newspapers from Spain