La Vanguardia (1ª edición)

Barcelona creará 134 kilómetros de carril bici en el 2017

El Ayuntamien­to apuesta por los pedales para reducir un 21% los desplazami­entos en coche

- DOMINGO MARCHENA Barcelona

A la licenciada en Ciencias Ambientale­s Mercedes Vidal, también concejal de Movilidad y presidenta de Transports Metropolit­ans de Barcelona (TMB), no le dan miedo las arañas. Una leyenda urbana dice que cualquiera, como quien esté leyendo estas páginas, tiene una a menos de diez metros (a no ser que se encuentre en la Antártida, el único continente sin arácnidos). En el mundo hay más de 45.000 especies y miles y miles de millones de estos artrópodos (que no deben confundirs­e con los insectos).

Pero lo de los diez metros no es cierto. Inspirándo­se en esa idea, sin embargo, Barcelona se ha embarcado en un ambicioso proyecto para tejer una tela de araña y pasar de los 116 kilómetros de carriles bici del 2015 a los 308 que habrá en el 2018, con un incretambi­én mento del 165%. La mayor parte de las actuacione­s se realizarán en el 2017. Este año se harán 19 carriles bici, que sumarán 20,9 kilómetros. El que viene serán 31 y 134 nuevos kilómetros, lo que sextuplica la cifra del 2016.

Entre lo que ya se ha realizado, la concejal Vidal destaca el carril de la calle Numància. Y entre lo que se debe realizar muy pronto, la reubicació­n del conflictiv­o carril de la calle Pujades, sobre la acera y que circula paralelo a la valla del parque de la Ciutadella.

“No es funcional. Se diseñó mal y se producen constantes invasiones de peatones”, lamenta Mercedes Vidal, que sabe de qué habla porque durante años pedaleó por aquí para ir al trabajo. En diciembre comenzarán las obras para trasladar esta vía a la calzada, de forma segregada y segura.

Según el Plan de Movilidad Urbana 2013-2018, en la actualidad el 72% de la población de la capital catalana tiene una vía ciclista a menos de 300 metros de su casa o del trabajo. El proyecto prevé elevar esa cobertura al 95%. El plan prevé que el 32% de la población tenga a 100 metros plazas para poder dejar aparcada su bici. Se trata de poblar las calles de elementos metálicos en forma de U invertida y de paso luchar contra prácticas prohibidas por las ordenanzas municipale­s y sancionabl­es por la Guardia Urbana, pero muy extendidas, como atar las máquinas en árboles, papeleras y farolas. La ciudad tiene hoy un total de 25.107 plazas para bicis, una cifra insuficien­te para los 145.000 desplazami­entos a pedales que se realizan diariament­e. El objetivo del gobierno municipal es llegar a las 30.000 en breve. Este año se han colocado 518 nuevas U invertidas, a las que hay que sumar los 150 aparcamien­tos habilitado­s en los edificios municipale­s. Barcelona, ciudad amiga de los animales y de los veganos, no podía ser menos con las dos ruedas: el edificio municipal Novissim, en la plaza Sant Miquel, ostenta el sello de bike

friendly building, o edificio amigo de las bicicletas.

No se trata sólo, sostiene el Ayuntamien­to, de “fomentar el transporte seguro y sostenible, sino de cumplir la ley”. La legislació­n que ha suscrito la ciudad en materia de contaminac­ión atmosféric­a implica que se debe reducir al menos un 21% los desplazami­entos en vehículos privados. Vehículos de motor, se sobreentie­nde: la bici también es un vehículo. Y un objeto de deseo, como dice la canción Tranqui, tronqui, de Sergio Makaroff.

Los responsabl­es del Plan de Movilidad Urbana sostienen que

Cada día se registran 145.000 viajes en bicicleta en las calles de la capital catalana... ...pero sólo hay 25.107 aparcamien­tos donde atar las máquinas sin infringir ordenanzas

hay que “cambiar la percepción de la bicicleta sólo como un elemento de ocio o de deporte, y que usa una minoría que interfiere con el resto de los usuarios de la vía pública”. Para avanzar en la normalizac­ión se han hecho trabajos como los 1.300 metros del carril bidireccio­nal de Numància, del que la concejal del área está muy orgullosa porque “es una calle principal y conecta la Diagonal con la plaza de los Països Catalans”. Los más de 100 días transcurri­dos desde la inauguraci­ón de este tramo, una de las joyas de la corona de esa red “coherente y segura” a que aspira la alcaldía, son un plazo de gracia más que suficiente para un análisis crítico.

La seguridad merece un notable, pero hay que solucionar problemas para llegar al sobresalie­nte. El carril, con pictograma­s para alertar a los peatones de que es bidireccio­nal, circula por el lado Besòs. Está separado de los coches por una doble línea continua y por una zona de aparcamien­to para motos de la que habitualme­nte se apropian los conductore­s. Salvo tramos muy acotados, como la parada de taxis frente al hotel NH Sants, furgonetas y coches no deberían estacionar aquí.

“Tenemos un problema de indiscipli­na viaria en la calle Numància”, reconoce Mercedes Vidal, aunque confía en que la solución llegue con el tiempo. “Los aparcamien­tos para motos son tan recientes que aún necesitan ser conocidos. Cuando los motociclis­tas colonicen esta zona, será muy difícil que se repita esta situación”. A lo largo del recorrido, a la altura de los números 4 y 20, hay contenedor­es de basuras junto a la vía ciclista, a pesar de que el propio Manual de diseño de carriles bici de Barcelona lo desaconsej­a. El documento, elaborado por el Ayuntamien­to este año, recomienda que los contenedor­es se coloquen siempre que se pueda en las aceras del otro lado. Este problema se da en muchos carriles (los de las calles Londres, Urgell, Mallorca...), pero el de Numància llama la atención porque se hizo con el manual ya en vigor. La concejal de Movilidad admite que hay que avanzar “en cantidad y calidad”. Y ella, que inicialmen­te no veía muy clara la metáfora de las arañas, supera sus reticencia­s cuando explica los proyectos más inmediatos y las últimas adjudicaci­ones. La vía que unirá la Diagonal con Esplugues de Llobregat, la conexión del paseo de la Zona Franca con la calle A, los 14 nuevos carriles bici de HortaGuina­rdó, Sant Andreu, Sant Martí, Les Corts, Sants-Montjuïc... “Quizá sí, quizá sí se pueda describir como una tela de...”.

 ?? ANA JIMÉNEZ ?? Un joven pedalea sin agarrarse al manillar, a lomos de una bici de piñón fijo o
sin frenos convencion­ales
ANA JIMÉNEZ Un joven pedalea sin agarrarse al manillar, a lomos de una bici de piñón fijo o sin frenos convencion­ales
 ??  ??

Newspapers in Spanish

Newspapers from Spain