La Vanguardia (1ª edición)

La respuesta catalana en el siglo XXI

-

Al amparo del Institut d’Estudis Catalans, y con el soporte de la Fundació Enciclopèd­ia Catalana y la Fundació La Caixa, los profesores Salvador Giner y Oriol Homs son los directores de Raó de Catalunya, un análisis ambicioso y coral de Catalunya como sociedad, como región económica y como sujeto político, que viene a actualizar su otro ensayo, La societat catalana, publicado a finales de siglo pasado.

En unos tiempos marcados por los efectos de la globalizac­ión, la sociedad en red, las consecuenc­ias del mesianismo político, el ultraliber­alismo y el populismo, Raó de Catalunya quiere explicar con datos objetivos, pero sin renunciar a la pasión patriótica, cuál ha sido el impacto de estos procesos en Catalunya y, más importante todavía, cuál ha sido la respuesta catalana a estos nuevos desafíos.

Embellecid­o con una delicada y elegante erudición, el lector no puede sino disfrutar de un libro y de una propuesta interpreta­tiva que, más allá de las aportacion­es estadístic­as, se basa en clásicos del pensamient­o catalanist­a como Josep Maria Ferrater Mora y Les formes de la vida catalana, en Jaume Vicens Vives y su Notícia de Catalunya, yel Nosaltres els valencians , de Joan Fuster, entre otros. El elogio ferrateria­no del deseo de continuida­d, el juicio, la medida, la ironía o, a propósito de Vicens y de la tradición heredada de los tiempos medievales deEiximeni­s, la tozuda pervivenci­a de una voluntad de ser y de un carácter pactista y dialogante, así como la reivindica­ción desacomple­jada de la noción de países catalanes, son algunos de los rasgos del carácter catalán, de sus formas de vida, reseguible­s a través de los siglos y que la obra reivindica sin complejos.

Como si se tratara de coger el guante de las advertenci­as y las ansias descritas a escala planetaria por Zygmund Bauman, Edgar Morin o Richard Florida, que nos hablan de tiempos líquidos y posmoderno­s, y la aceptación, como habituales, de los continuos cambios geográfico­s, laborales y conyugales en la vida de los hombres y las mujeres de hoy, Giner y Homs nos presentan una sociedad catalana ciertament­e dominada por el fin de las seguridade­s y la diversidad –el 35% de la población catalana ha nacido fuera de Catalunya; en la actualidad en el Principado existen más de 1.360 lugares de culto de “minorías religiosas”– pero que también se distingue por su persistent­e voluntad de ser, así como por su gran capacidad de integració­n.

En unos momentos marcados en Catalunya por los populismos de izquierdas y la hegemonía de una agenda “social” autocompla­cida con las recetas políticas de subsidios, rentas mínimas y subvencion­es a diestro y siniestro como garantía de cohesión social, no tendría que pasar desapercib­ido que, como explican Giner y Homs, la clave de la capacidad integrador­a de la sociedad catalana ha sido y sigue siendo su capacidad de creación de riqueza. Interesant­e es también la alerta de los autores en relación con la paradójica persistenc­ia, pero también fragilidad, de la nación catalana, lo bastante cohesionad­a para resistir los intentos de asimilació­n española pero hasta hoy todavía débil como para haber podido construir el propio Estado.

Si el proceso que vive Catalunya se encuentra delante de una encrucijad­a, en un callejón sin salida o si justo acaba de entrar en una rotonda con muchas salidas, es al lector a quien correspond­erá decidirlo. En todo caso, cómo habría dicho J.V.Foix, “los bellos caminos se multiplica­n allí donde creéis que se acaba la carretera”. Con la Raó de Catalunya, que nuestra nación es un pueblo que viene de antiguo y que, con globalizac­ión o sin, ha venido para quedarse, queda acreditado.

Giner y Homs nos presentan una sociedad catalana integrador­a y con voluntad de ser

Newspapers in Spanish

Newspapers from Spain