La Vanguardia (1ª edición)

Todo el mundo al suelo

El Campeonato del Mundo batió su récord de caídas, 1.062 en las tres categorías, 59 cada fin de semana

-

El 20 de noviembre, más allá de sus reminiscen­cias funestas del antiguo régimen, es el día mundial de las Víctimas de Accidentes de Tráfico. Con esta fecha suele coincidir la publicació­n del informe anual –minucioso y detalladís­imo– que hace Dorna de la siniestral­idad en el Mundial de MotoGP, que este curso se ha cobrado una víctima mortal, Luis Salom. Los datos son elocuentes: los pilotos se caen cada vez más. Sobre todo los de la cilindrada reina. Este año, el Mundial ha batido su récord de caídas con 1.062 en las tres categorías; es decir, 59 de media por GP, 5 más que hace un año. Una posible causa del incremento es el agua: este año ha habido 4 carreras en mojado, una más que en el 2015.

MotoGP se supera.

La clase reina es la que registra menos caídas (288) respecto a sus hermanas (365 en Moto2 y 410 en Moto3), pero es la cilindrada en la que más crecen los tropiezos, 73 más de un año a otro, de 12 a 16 por GP. Lo más significat­ivo es el incremento en la última década: las caídas se han triplicado, de las 98 del 2006 a las 288 de este año. Una posible explicació­n sería la combinació­n del aumento de las medidas de seguridad en los circuitos y las ayudas electrónic­as en las motos, dos factores que inducen a los pilotos a ser más atrevidos y a buscar más sus límites. Un dato significat­ivo es que en Moto3 se han frenado las caídas (410 por las 409 del 2015) después de tres cursos de aumento.

Los puntos negros.

Hay circuitos y curvas que los pilotos ya tienen marcados en rojo en sus agendas por el riesgo de caída, sobre todo si se añade el efecto multiplica­dor del agua. Este año, los tres trazados más propensos a las caídas han sido Phillip Island (90) –con lluvia todo el viernes y el sábado–, Motegi (84) –en seco– y Sachsenrin­g (81), con el domingo pasado por agua. En el lado opuesto, Mugello y el Red Bull Ring austriaco (34) y el COTA de Austin (44). En los puntos negros repiten sólo dos curvas, la 10 de Montmeló, conocida como La Caixa, uno de los puntos de frenada más fuertes (17 caídas, 16 el año anterior) y en mojado la 7 de Le Mans, Musée, donde se fueron al suelo 17 pilotos (15 en el 2015). Entran con fuerza en el ranking tres ángulos: la curva 1 de Argentina con 20 caídas, la 9 de Motegi, la V Corner (20), y la 4 de Phillip Island, una curva muy cerrada donde besaron el asfalto 32 pilotos, en parte por efecto del agua.

Saber caerse.

Cuestión de suerte o de habilidad, caerse más no siempre es sinónimo de peores resultados. La prueba evidente es Marc Márquez, que ha fundamenta­do gran parte de su éxito en la regularida­d y en las pocas caídas y percances que ha sufrido en carrera (sólo una, en Le Mans, antes de ser campeón en Motegi), pero que ha sido el tercer piloto de MotoGP que más veces ha tropezado (17 caídas, 4 más que en su errático 2015). Por tanto, hay que saber caerse. El de Cervera lo ha hecho tres veces en carrera (dos seguidas, en Australia y en Malasia, con el título en el bolsillo) y 14 en ensayos. Curiosamen­te, su máximo rival, Valentino Rossi, se fue al suelo cuatro veces menos (4), el piloto que menos tropezó, seguido de Maverick Viñales (5), Andrea Dovizioso (6) y Héctor Barberá (6). Jorge Lorenzo ha pasado de 3 (2015) a 11... El ranking de caídas lo ha encabezado Sam Lowes, de Moto2, con 30 tropiezos, el curso antes de dar el salto a la clase reina. Le siguen Gabriel Rodrigo (27), Cal Crutchlow (26) y Jack Miller (25).

Marc Márquez, el tercer piloto que más se cayó, se fue al suelo cuatro veces más que Valentino Rossi

 ?? GLENN NICHOLLS / AP ?? Marc Márquez sufrió esta caída en Phillip Island cuando lideraba la carrera destacado
GLENN NICHOLLS / AP Marc Márquez sufrió esta caída en Phillip Island cuando lideraba la carrera destacado

Newspapers in Spanish

Newspapers from Spain