La Vanguardia (1ª edición)

Los chicos ganan a las chicas en los exámenes clave

Las chicas sacan mejores notas, pero los chicos las superan cuanto más determinan­tes son las pruebas de evaluación

- CRISTINA SEN Barcelona

Las chicas sacan normalment­e mejores notas que los chicos y hace tiempo que está explicado y acreditado que su expediente académico es más brillante. Pero esta diferencia entre sexos se diluye e incluso se revierte cuando ellas y ellos se enfrentan a exámenes de alta presión, como puede ser la selectivid­ad, unas pruebas finales o una competició­n académica. Cuanto más hay en juego, más baja el rendimient­o de las niñas con respecto a las notas que obtienen en un contexto escolar neutro, y más sube el de los niños.

Así lo reflejan las investigac­iones de la economista y profesora de la Universida­d del País Vasco (UPV) Nagore Iriberri, cuyo marco general de estudio es analizar los porqués de la brecha salarial entre hombres y mujeres en el mercado laboral para combatirla. Una brecha que a tenor de estos estudios podría ya estar incubándos­e en las etapas escolares. “Los resultados de estas investigac­iones –explica Iriberri– indican que ya venimos con una mochila cuando se llega al mercado laboral”. Es relevante saberlo para buscar soluciones, indica, para plantearse si es una cuestión de las expectativ­as que se pone en los niños y en las niñas, en la socializac­ión, los mensajes que reciben del entorno, en la autoconfia­nza o en las formas de evaluar.

Iriberri ha estudiado los resultados de chicos y chicas en diferentes contextos académicos en los que se introduce una presión añadida, y las conclusion­es siempre tienen el mismo hilo conductor. En uno de sus principale­s informes, realizado junto a Caterina Calsamigli­a, profesora del Centro de Estudios Monetarios y Financiero­s, analizaron las notas obtenidas en un centro escolar de Barcelona durante más de una década por los y las estudiante­s de 12 a 18 años. Durante el curso los alumnos realizaban tres tipos de pruebas con diferentes niveles de impacto en el currículum del año. Exámenes mensuales (presión baja), trimestral­es (media) y finales (alta). A continuaci­ón se observaban los resultados obtenidos en la selectivid­ad (prueba considerad­a de muy alta presión).

El análisis de los resultados indica que las chicas superaban a los chicos con una desviación estándar de 0.18 en las pruebas de menor presión, una desviación que se reducía a 0.11 en los exámenes de presión alta. En las calificaci­ones de la selectivid­ad, la brecha se invertía, ya que eran ellos los que superaban a las chicas con una desviación del 0.02, una diferencia que estadístic­amente no es importante pero sí relevante para explicar este cambio de tendencia. En esta primera investigac­ión se eligió un contexto en el que el alumnado no compite entre sí, es decir, donde la nota de uno no influye en la del otro.

Tras esta radiografí­a escolar, las autoras se preguntan qué consecuenc­ias puede tener unos años después en el mercado laboral. Si la resistenci­a ante situacione­s de presión competitiv­a se vincula a una mayor productivi­dad, se dibuja, indican, un marco en el que las mujeres tendrán sueldos más bajos. Asimismo, las personas con una tolerancia baja a este tipo de presión pueden tener la tendencia a evitar postularse para determinad­os puestos de trabajo, lo que podría explicar, según las autoras, la baja representa­ción de mujeres en algunas profesione­s fruto también de la elección de determinad­os estudios univer-

LA INVESTIGAC­IÓN DE IRIBERRI Los resultados alertan de que la brecha salarial se empieza a fraguar en la escuela

LOS MOTIVOS Los niños afrontan mejor la presión: ¿son diferentes los mensajes que reciben?

sitarios. Iribarri no quiere dar recetas, pero señala que en Inglaterra ya se está debatiendo cuáles son las fórmulas más adecuadas para evaluar el rendimient­o si es necesario vincularlo a la presión competitiv­a.

En el segundo gran estudio realizado, esta investigad­ora, junto con Pedro Rey-Biel (UAB), tomó como referencia la competició­n de matemática­s que se celebra cada primavera en la Comunidad de Madrid. Se elige así un contexto competitiv­o con dos eliminator­ias en que el alumno no sólo trabaja por su nota, sino “en contra” de los demás. Aunque las chicas participan­tes partían con una calificaci­ón de matemática­s más alta, la brecha de género se invirtió en las dos fases de la competició­n. Hubo más chicos que pasaron la primera ronda eliminator­ia, y todavía se amplió más la diferencia al ob- servar quiénes llegaron a la fase final (véase el cuadro superior).

Este contexto de competició­n, indican los autores, se da en muchas estructura­s laborales. Un profesor asociado compite con otros por una plaza fija, se señala a modo de ejemplo, en unas organizaci­ones jerárquica­s donde muchas veces hay que escalar y donde se repiten modelos de poder dominados normalment­e por los hombres. Pero ¿será mejor el profesor que ha competido por una plaza o quien escala en una empresa?

El concurso de matemática­s de la Comunidad de Madrid contaba con 40.000 participan­tes en la primera fase, 2.800 llegaron a la segunda, y 146 fueron selecciona­dos como ganadores. En la fase inicial, un 44% de las concursant­es eran mujeres, un porcentaje que descendió al 13% entre los ganadores. Los investigad­ores no sacan conclusion­es cerradas sobre estos resultados, pero plantean varios interrogan­tes. ¿Las niñas reducen su desempeño o es que los niños lo aumentan? ¿Es una cuestión de falta de confianza? ¿Pesa en este caso la creencia socialment­e aprendida de que las matemática­s son una disciplina más masculina que femenina? ¿Es diferente el ánimo que reciben ellos y ellas de los profesores y de las familias?

La reflexión acerca de estos interrogan­tes es clave para afrontar la lucha contra la brecha salarial, ya que amplía el campo sobre el que actuar. Y también invita a pensar sobre un modelo económico y social basado en la competició­n.

 ??  ?? En los exámenes de selectivid­ad, los chicos recortan las diferencia­s con respecto a las notas que obtienen las chicas en el expediente escolar
En los exámenes de selectivid­ad, los chicos recortan las diferencia­s con respecto a las notas que obtienen las chicas en el expediente escolar
 ?? ANA JIMÉNEZ ??
ANA JIMÉNEZ

Newspapers in Spanish

Newspapers from Spain