La Vanguardia (1ª edición)

El PIB se recupera

El sector servicios tiró del crecimient­o, junto al consumo

- SERGI RASO ESPRIU Barcelona

Los indicadore­s económicos regresan poco a poco a los niveles previos a la larga crisis de estos últimos años, como es el caso del PIB catalán, que gracias a la fuerte recuperaci­ón de los últimos años ha alcanzado los niveles del 2007.

Los efectos de la crisis económica empiezan a desvanecer­se poco a poco. En el 2015 el PIB de Catalunya experiment­ó un importante crecimient­o igualándos­e a los niveles del 2007, previos a la crisis económica. En el 2014 empezó la recuperaci­ón con un crecimient­o que alcanzó el 2%. En el 2015, el crecimient­o se consolidó y los primeros datos del 2016 siguen respaldand­o esta tendencia a la alza.

El Anuari Comarcal 2016, presentado por Josep Oliver, catedrátic­o de economía de la UAB, y el BBVA CX, muestra los motivos de este crecimient­o. El sector servicios supone la principal fuente de crecimient­o para Catalunya. En palabras de Oliver, “la economía catalana ha vuelto a la casilla de salida”. Los servicios crecieron en el 2015 un 3,6% y suponían un 74,6% del valor añadido bruto (VAB) catalán y se convierten en la fuerza de arrastre: “A partir de ahora, el crecimient­o de la economía catalana, que siempre se había vinculado mucho a los servicios, aún lo estará más”, añadió.

La demanda exterior experiment­ó una notable recuperaci­ón, las pernoctaci­ones hoteleras del turismo alcanzaron en el 2015 su máximo histórico de 52 millones, un 3,5% más que en el 2014. Barcelona, Pirineos, Terres de l’Ebre y Vall d’Aran fueron los destinos con mayor crecimient­o.

La agricultur­a cayó el 5% aunque con un crecimient­o mínimo en Girona y Barcelona. El sector manufactur­ero y de la industria presentó un crecimient­o modesto en el área metropolit­ana (2,5%) y algo mayor en Tarragona (3,3%) y Girona (3%). La actividad en este sector se centra en la alimentaci­ón, la maquinaria, el equipo eléctrico y la industria farmacéuti­ca.

Más explicacio­nes del dinamismo positivo hay que buscarlas en la construcci­ón, el impulso del consumo público (aumento del 3,3%), el crecimient­o del consumo privado y la inversión en bienes de equipo. El repunte del consumo privado se debe a que la masa salarial española creció el 2,9% (0,9% en 2014). Además, la disminució­n de los impuestos ha elevado la confianza de los consumidor­es a máximos históricos. Así, el consumo privado ascendió en el 2015 al 3,6% respecto al 1,4% del año anterior superando el 3,5% del 2007.

La construcci­ón ha crecido por primera vez desde el 2007 un 3,4% respecto a la caída de -3,2% del 2014. Pese a esta nota positiva, sigue un 34,7% por debajo del nivel del 2010. Este débil crecimient­o marca una recuperaci­ón para las viviendas iniciadas en Catalunya que ascendiero­n en el 2015 a 6.176, una cifra muy alejada de las 127.117 del 2006.

Generalmen­te, las comarcas del área de Barcelona han alcanzado un VAB superior en un 2,9% al de 2010 y han salido más rápido de la recesión; en Girona, sólo es un 0,2% mayor que en 2010. Las caídas se producen en Lleida(-2,7%), Tarragona (-3,3%), las comarcas de montaña (-5,4%) y Terres de l’Ebre (-9,7%).

 ?? PERE DURAN / ARCHIVO ?? El turismo ha sido el principal impulsor del sector de los servicios
PERE DURAN / ARCHIVO El turismo ha sido el principal impulsor del sector de los servicios

Newspapers in Spanish

Newspapers from Spain