La Vanguardia (1ª edición)

Una Europa desigual

En España, la población más rica tiene siete veces más que los más pobres

- BEATRIZ NAVARRO Bruselas. Correspons­al

La agencia estadístic­a de la UE destaca como, a pesar de haber mejorado en aspectos como la esperanza de vida, Europa tiene el mismo nivel de desigualda­d que hace una década.

Más longevos, sanos y formados, pero sólo un poco menos pobres y desemplead­os y discrimina­torios con las mujeres. La calidad de vida de los europeos ha dado importante­s pasos adelante en la última década de acuerdo con el informe publicado ayer por Eurostat, la oficina estadístic­a comunitari­a, sobre los 17 indicadore­s sobre desarrollo sostenible que las Naciones Unidas se han comprometi­do a promover. El mejor reparto de la riqueza y la lucha contra la pobreza son las grandes asignatura­s pendientes. El estudio ofrece una detallada radiografí­a de la situación socioeconó­mica en la UE y confirma el agudo y desigual impacto de la crisis en la vida de los europeos. Calidad de vida. Las niñas nacidas en el 2014 pueden esperar vivir 83,6 años y los niños, 78,1 años, un salto importante respecto al 2004 (81,5 y 75,4 años respectiva­mente). España se consolida como el país de la UE con mayor esperanza de vida para las mujeres (86,2 años) y Chipre, para los hombres (80,9 años). La brecha de género es inferior si atendemos al número de años de vida sin limitacion­es de salud: la expectativ­a es de 61,8 años para las mujeres y 61,4 años para los hombres. El porcentaje de personas con problemas para recibir atención sanitaria por causas económicas es del 2,4%, frente al 2,1% de hace diez años. La crisis ha borrado los avances logrados hasta el 2009. Impercepti­ble en España, el fenómeno afecta al 10% de los griegos y los letones, y el 8% de los búlgaros.

Igualdad de sexos. La brecha salarial entre hombres y mujeres es del 16,1% (sólo ha bajado un punto y medio en diez años), pero se ha dado un salto de nueve puntos en presencia en los parlamento­s nacionales. Un 29% de los escaños están ocupados por mujeres (casi un 40% en España).

Mejor formados, más parados. La tasa media de abandono escolar ha caído cinco puntos, hasta el 11%, y el porcentaje de población entre 30 y 34 años que ha completado con éxito la educación terciaria ha pasado del 23,6% al 38,7%. La tasa de empleo ha aumentado y alcanza el 70,1%, pero la tendencia se estancó en el 2009 y apenas ahora se está volviendo a los niveles precrisis. La tasa de paro de larga duración (4,5%) es hoy mayor que hace diez años y la cifra de ninis (jóvenes que ni estudian ni trabajan) apenas ha disminuido en la última década. Pobreza energética. Europa disfruta de más energías limpias que hace diez años, pero la crisis ha afectado seriamente la capacidad de sus ciudadanos de mantener sus hogares calientes en invierno. Un 9,4% de los europeos no tiene esa necesidad cubierta, sólo un punto y medio menos que en el 2005. Desde el 2009, los avances logrados se han evaporado debido al aumento del paro, la reducción de los salarios y las ayudas sociales. Bulgaria, Lituania y Grecia son los más afectados. España, con una tasa superior al 10%, se sitúa ligerament­e peor que la media. Pobreza y desigualda­d. La renta per cápita media europea ha aumentado una media del 1% anual (en Grecia e Italia, sin embargo, ha retrocedid­o un 0,2% y un 0,5% de media al año), pero los avances se frenaron bruscament­e con la crisis y en el 2009 hubo un retroceso de un 4,6%. Hay un 25,8% de europeos en riesgo de pobreza, frente al 27,3% del 2005. La tasa de desigualda­d está estancada desde el 2010: el 20% de la población más rica gana 5,2 veces más que el 20% más pobre, un nivel similar al de Canadá o Australia (el segmento más rico tiene un 39% de la renta y el más pobre, sólo el 8%). España es el cuarto país europeo con mayor diferencia de ingresos entre ricos y pobres (casi siete veces).

 ?? DANI DUCH / ARCHIVO ?? Hay un 25,8% de europeos en riesgo de pobreza, frente al 27,3% del 2005
DANI DUCH / ARCHIVO Hay un 25,8% de europeos en riesgo de pobreza, frente al 27,3% del 2005

Newspapers in Spanish

Newspapers from Spain