La Vanguardia (1ª edición)

Uribe rechaza el segundo acuerdo de paz y la incertidum­bre aumenta

Las FARC se instalan en Bogotá y la negociació­n se traslada de Cuba a Colombia

- ROBERT MUR

La segunda oportunida­d para la paz colombiana no es un camino de rosas. El Gobierno quiere acelerar, los críticos frenar y las FARC están expectante­s y advierten sobre los riesgos que entraña el goteo de asesinatos de líderes campesinos. El expresiden­te Álvaro Uribe y los portavoces del no triunfante en el referéndum del 2 de octubre sobre el primer acuerdo rechazan también el segundo texto, anunciado el 12 de noviembre en La Habana.

El presidente Juan Manuel Santos ha vuelto a pecar de optimismo, como sucedió en la campaña por el plebiscito. El mandatario lo tenía todo organizado para firmar ayer en Bogotá el segundo acuerdo junto al comandante en jefe de las FARC, Timochenko, que el lunes había volado desde Cuba acompañado por otros miembros del Secretaria­do de la organizaci­ón insurgente. Pero Santos se precipitó. Su jugada era que hoy –como está previsto– comenzara a debatirse el acuerdo en el parlamento con la idea de que fuera un rodillo, mientras los legislador­es aún tenían en la cabeza la potente e histórica imagen de los líderes de la guerrilla por primera vez a cara descubiert­a en el centro del poder de Colombia.

Santos confiaba en que las reticencia­s de los críticos desaparece­rían durante la maratónica reunión del lunes entre negociador­es del Gobierno y portavoces del no, a la que asistió Uribe. Sin embargo, tras siete horas los opositores continuaro­n negándose a avalar el documento que consideran “un retoque del acuerdo rechazado por los ciudadanos”, según un comunicado leído por el propio Uribe la madrugada del martes (hora española).

Los críticos aseguran que el Gobierno se niega a “revisar” aspectos como “la elegibilid­ad mientras se cumplen penas” de los guerriller­os, las “normas de impunidad y órganos de justicia”, la eliminació­n del “narcotráfi­co como conexo al delito político” o que el acuerdo no se incorpore a la Constituci­ón. Puntos que supuestame­nte habían quedado modificado­s a petición de los defensores del no. “El Gobierno nos ha dicho que estos temas no son revisables. Solamente propone un Acuerdo de Implementa­ción en el Congreso, que no permitiría modificar los anteriores aspectos”, indica el comunicado. No obstante, los críticos reconocen “avances” y muestran “toda la disposició­n a dialogar” con el Gobierno y la guerrilla. “Proponemos aprovechar la presencia en Bogotá de los líderes de las FARC”, se agrega.

Timochenko y los otros miembros de la dirección guerriller­a se encuentran resguardad­os por las fuerzas de seguridad en un lugar reservado donde ayer mantuviero­n un encuentro con los negociador­es del Gobierno, encabezado­s por Humberto de la Calle. En este sentido, es significat­ivo que el diálogo se haya trasladado de Cuba a Bogotá y abre la puerta a que el uribismo y el resto de opositores hablen formalment­e con las FARC para desencalla­r el proceso, algo a lo que Santos se había negado hasta ahora.

Tras el fracaso de la larga reunión del lunes, De la Calle también leyó un comunicado donde reconoció que el Gobierno nunca ofreció modificar el segundo texto –que según Santos ya incorporab­a la mayoría de peticiones de los opositores–, sino llegar a un “acuerdo nacional” para su aplicación. De la Calle advirtió de la “urgencia de implementa­r cuanto antes el acuerdo de paz”, en vista de la “fragilidad del cese al fuego” y de que “en los últimos días la situación de violencia se ha agravado igualmente con el asesinato de varios líderes comunitari­os”.

El uribismo y el resto de críticos proponen negociar directamen­te con la dirección de la guerrilla

Precisamen­te, Santos presidió ayer una reunión para tratar de los atentados mortales contra líderes campesinos –tres sólo el fin de semana pasado–, donde anunció que miembros de la Fiscalía y el Gobierno mantendrán reuniones semanales con los alcaldes de los municipios más afectados. Y ordenó a la Fiscalía “acelerar” las investigac­iones para esclarecer los asesinatos. “Esta incertidum­bre va aumentando los riesgos y por eso la urgencia de tomar las decisiones”, indicó ayer Santos en referencia al impasse por la aprobación del acuerdo.

El presidente pidió también acelerar el reagrupami­ento de los guerriller­os en las zonas previstas en unos acuerdos que siguen pendiendo de un hilo. “No vamos a permitir que los violentos pongan en riesgo la paz. Con comisión de DD.HH. definimos fortalecer protección de líderes sociales”, tuiteó Santos.

Por su parte, el miembro del Secretaria­do de las FARC Pablo Catatumbo se mostró muy beligerant­e contra Uribe: “Uribe malgobernó, corrompió y ensangrent­ó a Colombia durante 8 años y nunca quiso la Paz sino la derrota de las FARC, no pudo. Dilatar no”, tuiteó.

 ?? PRENSA FARC / EFE ?? Los dirigentes de las FARC Timoleón Jiménez, Timochenko,Carlos Antonio Lozada y Mauricio Jaramillo, a su llegada a Bogotá
PRENSA FARC / EFE Los dirigentes de las FARC Timoleón Jiménez, Timochenko,Carlos Antonio Lozada y Mauricio Jaramillo, a su llegada a Bogotá

Newspapers in Spanish

Newspapers from Spain