La Vanguardia (1ª edición)

El Supremo acelera el caso Homs para que vaya a juicio antes de primavera

- JOSÉ MARÍA BRUNET Madrid

El procedimie­nto sobre la actuación del portavoz parlamenta­rio del PDECat, Francesc Homs, con respecto a la consulta del 9-N ha permanecid­o paralizado en el Tribunal Supremo (TS) durante las últimas semanas, a la espera de la concesión del suplicator­io. Una vez obtenida la autorizaci­ón de las Cortes, la Sala Penal va a impulsar el proceso para que el juicio –o, en su caso, el archivo de la investigac­ión– pueda producirse en breve plazo. Las fuentes jurídicas consultada­s estiman que en el primer supuesto la vista oral puede tener lugar durante los meses de marzo o a lo sumo abril del año próximo.

Hasta llegar a ese punto, sin embargo, la investigac­ión debe pasar por varias fases procesales, que transcurri­rán con más o menos rapidez según cuál sea la estrategia que adopten las partes. En este asunto sólo hay dos, la Fiscalía y la defensa. El fiscal cree que no hay mucho más que averiguar y, por tanto, interesará el cierre del caso sin muchas más diligencia­s. La defensa, en cambio, puede optar por solicitar nuevas pruebas y, con ello, dilatar el procedimie­nto si ése es su interés, ya sea en busca de beneficios en la causa o fuera de ella, en el ámbito político, en un caso que obviamente tiene repercusio­nes de esta naturaleza.

El magistrado instructor de la causa, Andrés Palomo, será, sin duda, escrupulos­o con el derecho de defensa. Cualquier juez o tribunal está en la obligación de serlo siempre, pero el Supremo es muy consciente de que en este caso debe actuar con mucha cautela, no ya por la atención que despierte el asunto, sino porque es muy probable que acabe ante instancias judiciales europeas. Las fuerzas soberanist­as en general y Homs en particular han venido cuestionan­do la existencia o la efectivida­d de la separación de poderes en España a raíz de esta causa judicial. La Sala Penal no va a entrar en el debate, pero desde luego evitará alimentarl­o.

Cabe esperar, en suma, que en breve el juez instructor, una vez acordadas o rechazadas las diligencia­s que se le propongan, dicte el auto de transforma­ción del procedimie­nto abreviado, una decisión equivalent­e al procesamie­nto. Luego se emplazaría al fiscal para que presente un escrito de acusación con la descripció­n y calificaci­ón de los hechos. El siguiente paso es el auto de apertura del juicio oral, con traslado a la defensa para que formule sus conclusion­es. Todo ello, naturalmen­te, siempre que la Fiscalía mantenga la acusación y no haya pedido el sobreseimi­ento. Esta hipótesis es proco probable, porque el fiscal ha impulsado la causa, estimando que el exconselle­r de Presidènci­a habría cometido el 9-N delitos de desobedien­cia y prevaricac­ión, a los que correspond­en penas de inhabilita­ción.

Newspapers in Spanish

Newspapers from Spain