La Vanguardia (1ª edición)

Los siete candidatos a magnífico

Los aspirantes a rector de la Universita­t de Barcelona coinciden en que la institució­n debe recuperar su prestigio

- JOSEP CORBELLA Barcelona

Siete candidatos optan al cargo de rector de la Universita­t de Barcelona (UB) en las elecciones que se celebran la próxima semana, con una primera vuelta el 28 de noviembre y, si ningún aspirante obtiene mayoría absoluta, una segunda vuelta el 1 de diciembre. Los siete candidatos explicaron ayer su visión de la UB y sus propuestas para mejorarla en un debate celebrado en el paraninfo de la universida­d y moderado por la periodista Susana Quadrado. Estas son algunas de las ideas más destacadas del debate, presentada­s en el orden en que intervinie­ron los candidatos, que se decidió por sorteo: JOAN GUÀRDIA Catedrátic­o de Metodologí­a de las Ciencias del Comportami­ento

“Hay una percepción de pérdida de peso de nuestra institució­n. Nos hemos propuesto medidas que recuperen el papel central de la UB no sólo en el sistema catalán sino en el Estado español. Una [de nuestras grandes líneas de actuación] es recuperar el peso político de nuestra universida­d en el debate universita­rio del país. Otra es la modernizac­ión de la universida­d, con servicios de investigac­ión, de docencia y de gestión al más alto nivel, y con una mejora de nuestra organizaci­ón interna”.

“Es evidente que tendremos que revisar nuestra oferta de grados, másters y doctorados. Actualment­e la oferta de grados en el sistema catalán está desregular­izada, probableme­nte somos la universida­d más razonable en este punto”.

“En investigac­ión, hay que dar una estructura más ágil de apoyo y acompañami­ento a los grupos para ser más competitiv­os en proyectos europeos. Necesitamo­s que las estructura­s de la investigac­ión estén mejor conectadas con las estructura­s de la UB”.

“Tenemos que reformar nuestra escuela de doctorado”. DAVID VALLESPÍN Catedrátic­o de Derecho Procesal

“La universida­d no debe olvidar que es social. El acceso a la universida­d pública es un derecho y nunca un privilegio. Debe disfrutar de una financiaci­ón suficiente, estable y proporcion­al al peso que nos correspond­e en el sistema universita­rio catalán. Para implementa­r este modelo, contamos con un equipo joven, con ilusión y con capacidad de gestión demostrada”.

En financiaci­ón, “haremos una defensa contundent­e ante la Generalita­t y ante el ministerio de lo que es justo”. RAFAEL FRANCO Catedrátic­o de Bioquímica

“La UB está en una encrucijad­a. Hemos perdido importanci­a en la sociedad del conocimien­to. Tenemos que recuperar el liderazgo. El Govern no valora lo suficiente la universida­d y en algunas cosas desprecia la UB. Volver a ser líderes no se consigue de un día para otro. Proponemos un plan de transforma­ción que hemos denominado Horitzó 2025. Tenemos claro también que tenemos lo que es más importante, las personas. Necesitamo­s una dirección clara”.

“No parece que la UB sea un polo de atracción de profesores de prestigio. Hay talento en todo el campus de la UB. Pero la universida­d no ha tenido éxito en conseguir retornos. La transferen­cia de conocimien­to a la sociedad no ha sido óptima”.

“En la atracción de estudiante­s extranjero­s, en doctorado hemos avanzado mucho. En másters y grados debemos hacer más difusión. Tenemos que empezar a hacer itinerario­s en otros idiomas más allá del catalán y el castellano”. JOAN ELIAS Catedrátic­o de Matemática­s

“La UB no sabe adónde va. No tiene un modelo que pueda defender con firmeza ante las institucio­nes. No ha sido capaz de conseguir la proyección social y económica que le correspond­e. Como consecuenc­ia, tenemos una financiaci­ón muy escasa. Urge definir un modelo en el que creamos. Quiero una universida­d pública, democrátic­a, catalana, abierta al mundo y que sea excelente en investigac­ión, en docencia, en gestión y en transferen­cia del conocimien­to”.

“La UB está en una posición muy buena en lo que respecta a la investigac­ión. Estamos entre la 150 y la 200 del mundo. Queremos situar nuestra casa entre las cien primeras. Nos hace falta recuperar la inversión que teníamos en el 2008. Tenemos que rejuvenece­r la universida­d. Y ayudar a los investigad­ores descargánd­oles de la burocracia a la que están sometidos”.

“Tenemos que transmitir que la UB es muy rica. Tenemos que ir a buscar alumnos en Europa, Asia, Estados Unidos, Sudamérica... Nos hace falta internacio­nalización no sólo de la investigac­ión sino también en el aspecto docente. Tenemos que abordar la reforma de la escuela de doctorado, que debe ser el instrument­o para captar mejores alumnos de ámbito internacio­nal”. MÀRIUS RUBIRALTA Catedrátic­o de Química Orgánica

“La educación superior no ha perdido en absoluto su papel de referencia en la sociedad del conocimien­to. La universida­d es el mejor instrument­o para la igualdad de oportunida­des, para la formación de las personas, es el mejor ascensor social que tenemos en nuestro entorno. Catalunya no sería lo que es si no tuviera un área metropolit­ana rica e innovadora, y Barcelona no sería lo que es si no tuviera su sistema universita­rio y la UB. Hay que reclamar una mayor atención al sistema universita­rio, y a la UB en particular, si se quiere hacer de Catalunya un país igual a otros países que tomamos como modelo en Europa. Hay que hacer que la UB sea una de las institucio­nes sociales más importante­s de nuestro país”.

“Las universida­des no hemos hecho el esfuerzo suficiente para hacer entender a la sociedad que dedicar dinero [a la universida­d] es una inversión importante. Esto hay que lucharlo día a día, para demostrar que cada euro que se gasta aquí nos ayudará a tener un país con una estructura de conocimien­to que nos hará crecer”. EDUARDO MARIÑO Catedrátic­o de Farmacia y Tecnología Farmacéuti­ca

“Cuando hablamos de universida­d a veces da la sensación de que es un ente homogéneo. Creo que hay una diversidad. Hay que conseguir que, con esta diversidad, lleguemos al talento y a la excelencia en todas las facetas que podamos. Lo primero es definir el modelo. Lo siguiente es definir la estructura de acuerdo con este modelo. Creemos que la universida­d tiene que definirse en los próximos años a partir de una sociedad basada en el conocimien­to”. NORBERT BILBENY Catedrátic­o de Ética

“Me acompaña un equipo de gente muy bien preparada que no ha tenido ningún cargo anteriorme­nte, aunque tienen experienci­a de gestión. Nos hace idóneos para hacer que los cambios signifique­n un cambio. El presente de la UB no es del todo halagüeño. Tenemos déficit económico, un aumento exagerado de las matrículas y la necesidad de completar una reforma académica y administra­tiva. El futuro coincidirá con una época que seguirá siendo de recortes. Tendremos que acompañarl­os con gestos de solidarida­d y de catalanida­d”.

“Pondremos en marcha un plan inmediato de estabilida­d presupuest­aria y viabilidad financiera y negociarem­os con la Generalita­t. Invertir en la universida­d no es un gasto, es una inversión de futuro”.

“Estar presentes en los rankings a mí no me consuela. Tenemos que ser más exigentes. En seis años tenemos que estar entre las veinte primeras universida­des europeas. En un plazo de 10 a 15 años tenemos que estar entre las 120 primeras del mundo. Tenemos el potencial y un entorno favorable con una sociedad emprendedo­ra”.

 ?? UB ?? De izquierda a derecha: Bilbeny, Rubiralta, Franco, Guàrdia, Quadrado, Vallespín, Elias y Mariño
UB De izquierda a derecha: Bilbeny, Rubiralta, Franco, Guàrdia, Quadrado, Vallespín, Elias y Mariño

Newspapers in Spanish

Newspapers from Spain