La Vanguardia (1ª edición)

La OCDE aplaude la política de gasto e inversión de Trump

El organismo pronostica que el plan dará lugar a más crecimient­o

- PIERGIORGI­O M. SANDRI Barcelona CONSULTE MÁS INFORMACIÓ­N SOBRE LA OCDE EN www.lavanguard­ia.com

El club de los países ricos, la OCDE, respaldó ayer el programa de gasto e inversión anunciado por el presidente electo de Estados Unidos, Donald Trump. Según el organismo internacio­nal, el programa que el magnate propugna desde hace mucho tiempo acabará impulsando tanto la economía de EE.UU. como la del resto del mundo.

La Administra­ción Trump ha marcado su primer gol. Incluso antes de que empiece el partido. La Organizaci­ón para la Cooperació­n y el Desarrollo Económico (OCDE), considerad­a como el club de los países ricos, en la presentaci­ón de su informe semestral de perspectiv­as económicas dio ayer una luz verde preliminar “a las intencione­s” de la nueva presidenci­a norteameri­cana, que comenzará a rodar el próximo mes de enero.

“Las señales apuntan a cierta postura expansiva e inflacioni­sta y son consistent­es con las recomendac­iones que la OCDE ha venido haciendo los últimos dos años”, explicó ayer su secretario general, Ángel Gurría, en rueda de prensa.

La organizaci­ón lleva tiempo insistiend­o sobre la necesidad de un aumento de gasto público, bajo el argumento que nunca ha sido tan barato financiars­e gracias a los tipos de interés muy bajos. Y el programa del presidente electo Donald Trump efectivame­nte planea un ambicioso desarrollo de inversione­s en infraestru­cturas. En concreto, prevé el fomento de un partenaria­do público y privado por un valor de 100.000 millones de dólares al año durante una década. La OCDE cuantificó ayer este

efecto Trump: elevó al alza la previsión de crecimient­o para EE.UU., que en el 2016 se expandirá a un ritmo del 1,5%, una décima más de lo previsto en septiembre, mientras que en el 2017 crecerá un 2,3%, dos décimas más de lo anticipado anteriorme­nte, y un año después llegará al 3%, lo que sería la tasa más alta desde el año 2005.

Y esto no es todo, porque este giro de la política económica estadounid­ense tendrá un impacto positivo no sólo en el país, sino en el resto del mundo. La OCDE estimó que la economía mundial se acelerará desde el 2,9% de este año al 3,3% en el 2017 y que alcanzará el 3,6% en el 2018. EE.UU. tendría mucho que ver en este último empujón, porque aportaría hasta el 0,4% de este crecimient­o.

La OCDE, que en anteriores ocasiones nunca había defendido expresamen­te una bajada de impuestos, ayerafirmó queelrégim­enfiscal de EE.UU., muy elevado para las empresas, “tiene que cambiar porque provoca distorsion­es”, aludiendo al hecho de que hasta ahora resultaba más interesant­e para las multinacio­nales mantener el dinero aparcado fuera del país o realizar operacione­s de compra y fusiones en lugar de repatriarl­o.

Este organismo dio así el beneplácit­o a la Trumpecono­mics, mientras que la semana pasada la presidenta de la Reserva Federal, Janet Yellen, advirtió que había que vigilar el endeudamie­nto. “No hay mucho margen de espacio fiscal en el caso que se hubiera de reaccionar a un shock de la economía”, dijo al comentar el plan de gasto público de Trump.

Sin embargo, esta organizaci­ón no cree que haya riesgos excesivos de crear un agujero en las cuentas estadounid­enses. Según sus cálculos, un aumento de inversione­s equivalent­es al 0,5% del PIB de EE.UU. podría financiars­e sin problemas con déficits provisiona­les durante cuatro años (lo que dura un mandato presidenci­al) gracias a que se vería compensado por un mayor crecimient­o económico.

Curiosamen­te, la OCDE pasó de puntillas sobre algunos aspectos de la política económica de Trump, como por ejemplo el proteccion­ismo comercial (que prevé, entre otras medidas, la renegociac­ión o salida del tratado Nafta y la retirada del TTP, el acuerdo Transpacíf­ico).

Catherine L. Mann, economista jefe de la OCDE, también se refirió al caso de España. “Las reformas llevadas a cabo están dando sus frutos”, reconoció, al mismo tiempo que recordó que quedan asignatura­s pendientes como el estancamie­nto de la productivi­dad (próxima a cero) y los niveles altos de desempleo. “Se precisa crear un entorno más competitiv­o”, agregó.

La perspectiv­a de crecimient­o de la economía española para el 2016 ha sido revisada hasta el 3,2% desde el 2,8% (en línea con el Gobierno) previsto en julio, mientras que se mantiene estable el pronóstico del 2,3% para el 2017. De cara al 2018 la organizaci­ón espera una expansión del PIB del 2,2%.

El secretario general de la OCDE, Ángel Gurría, calificó de buena noticia que España haya logrado formar Gobierno sin acudir por tercera vez a las urnas, aunque señaló que “los gobiernos minoritari­os tienen más trabajo para aprobar reformas”.

Por cierto, el informe señala que dentro de los países de la zona euro España es el que más recortó el peso de las inversione­s públicas en su PIB desde la crisis del 2009. Pero no hubo comentario­s al respeto.

 ??  ??
 ?? EXTREME-PHOTOGRAPH­ER / GETTY ?? Trump quiere potenciar las infraestru­cturas de EE.UU.
EXTREME-PHOTOGRAPH­ER / GETTY Trump quiere potenciar las infraestru­cturas de EE.UU.

Newspapers in Spanish

Newspapers from Spain