La Vanguardia (1ª edición)

Madrid y el País Vasco, en cabeza en la economía del conocimien­to

Catalunya se sitúa en una discreta posición en el sector de la innovación

- CELESTE LÓPEZ Madrid

Tener una economía más diversific­ada relega a Catalunya, según un estudio del BBVA

Las comunidade­s que mantuviero­n su inversión en la economía del conocimien­to resistiero­n mejor la crisis, tanto en términos de renta como de productivi­dad y empleo. Es el caso de Madrid, que ha conseguido posicionar­se como líder absoluto en España en este sector, que va más allá del I+D+i, pues engloba el capital humano y el tecnológic­o. Tras los madrileños, se sitúan País Vasco y Navarra, que superan hasta en un 36% la renta por habitante precisamen­te por el impulso dado al uso del conocimien­to.

Catalunya se encuentra en una posición intermedia, en parte más por factores del entorno que por la producción de tecnología e investigac­ión (en estos aspectos se encuentra a la cabeza). Y es que en las comunidade­s más pequeñas o con grandes aglomeraci­ones urbanas (como Madrid) el crecimient­o de la economía del conocimien­to es más fácil, ágil y transversa­l. A esto se suma que Madrid cuenta con empresas de mayor tamaño, lo que también facilita una mayor innovación. La diversific­ación de la economía catalana, con amplios sectores como la agricultur­a y la hostelería, dificulta el desarrollo ya que en estas áreas los procesos innovadore­s van más lentos.

Estas son algunas de las conclusion­es del estudio La competitiv­idad de las regiones españoles ante la economía del conocimien­to, dirigido por el investigad­or del Ivie y catedrátic­o de la Univesitat de Valencia Ernest Reig, con la colaboraci­ón de la Fundación BBVA. El informe deja claro que el desarrollo económico del conocimien­to es, sin duda, el mejor instrument­o para capear cualquier crisis, muy alejado de la economía basada en la construcci­ón y en los servicios inmobiliar­ios. Pero ese tipo de economía precisa de inversión, tanto pública como privada, y no sólo en el sector tecnológic­o –el gasto en tecnología de la informació­n y el conocimien­to (TIC) ha crecido de manera notable en la última década–, sino también en capital humano. En concreto, en educación. El trabajo que lidera el profesor Reig desvela, por ejemplo, que las comunidade­s con un mayor porcentaje de población con estudios superiores son más innovadora­s (Madrid cuenta con un índice del 37,9 frente al 28,7 de Catalunya). Lo mismo ocurre con las que cuentan con empresario­s con estudios superiores (Madrid tiene un valor del 50,1 en el estudio frente al 41,9 de Catalunya). ¿Por qué? “Los empresario­s con estudios tienden a valorar más a los licenciado­s”, señala.

Este monográfic­o vuelve a poner de manifiesto la brecha existente entre la España del norte y del sur, con una economía del conocimien­to aún débil (CastillaLa Mancha, Extremadur­a y Andalucía), aunque en una posición mejor que hace una década, señala Reig. Para reducir esa brecha será preciso aumentar la inversión en capital humano, TIC e innovación en todos los sectores, algo que no se ha hecho durante la crisis. Y es que recortar en I+D+i tiene un alto precio para el desarrollo de un país, según constata este trabajo.

Las comunidade­s que basan sus políticas en el I+D+i superan hasta en un 36% la renta por habitante

 ?? EMILIA GUTIÉRREZ / ARCHIVO ?? La inversión en conocimien­to y TIC es un buen instrument­o para capear cualquier crisis
EMILIA GUTIÉRREZ / ARCHIVO La inversión en conocimien­to y TIC es un buen instrument­o para capear cualquier crisis

Newspapers in Spanish

Newspapers from Spain