La Vanguardia (1ª edición)

La Audiencia no investigar­á a Fernández Ordóñez por Bankia

El juez rechaza abrir una causa general sobre la gestión del banco

- JOSÉ MARÍA BRUNET Madrid

La investigac­ión de la salida a bolsa de Bankia no debe derivar en una causa general que involucre al Banco de España. Esta es, en esencia, la tesis que sostiene el juez de la Audiencia Nacional Fernando Andreu en un auto por el que ayer rechazó citar al exgobernad­or de dicho organismo, Miguel Ángel Fernández Ordóñez, y al expresiden­tes de la Comisión Nacional del Sistema de Valores (CNMV), Julio Segura, entre otros exaltos cargos a los que la Confederac­ión Intersindi­cal de Crédito (CIC), que ejerce la acción popular en este caso, pidió que se les llamara a declarar como investigad­os.

La CIC se apoyaba, sobre todo, en unos correos electrónic­os recienteme­nte aportados al proceso en los que quien fue jefe de la inspección de Bankia, José Antonio Casaus, advertía a sus superiores de los riesgos de la operación. En sus mensajes, Casaus desaconsej­aba dicha salida a bolsa y avisaba de la mala situación de la entidad. La CIC pedía que para aclarar estos extremos se citara también como investigad­o al exvicepres­idente de la CNMV y actual subgoberna­dor del Banco de España, Fernando Restoy. La negativa del magistrado a estas citaciones está directamen­te relacionad­a con la valoración que efectúa sobre la trascenden­cia de los mencionado­s correos electrónic­os, al distinguir entre los juicios técnicos en torno a una determinad­a operación y lo que se investiga en esta causa, que es la existencia o no de un fraude o engaño en dicha salida a bolsa.

Lo que viene a decir el juez Andreu es que un directivo y un gestor pueden equivocars­e en los pasos que dan, pero no por ello sus resolucion­es se convierten en delictivas. En este sentido, el magistrado razona que las decisiones de gestión de una entidad son de la “exclusiva responsabi­lidad” de sus órganos de administra­ción y dirección, que en este caso eran los consejos de administra­ción de Bankia y su matriz, BFA. También añade que, aunque pudiera resultar errónea, la decisión tomada era “perfectame­nte legítima”, y por tanto no tiene por qué ser investigad­a en un procedimie­nto penal, porque no es este su objeto.

Sostiene Andreu que en este proceso no se indaga si la decisión de la salida a bolsa de Bankia fue acertada o, como advirtió José Antonio Casaus, podía ser equivocada. El juez subraya que en este asunto la investigac­ión busca aclarar si se falseó la informació­n económica y financiera contenida en los folletos de emisión y en las informacio­nes que Bankia debía dar a conocer de acuerdo con las previsione­s legales sobre el funcionami­ento del mercado de valores.

El magistrado también menciona que los correos de Casaus tuvieron un carácter espontáneo e informal y que existen cauces oficiales para transmitir este tipo de mensajes y considerac­iones, como los “informes de seguimient­o”. Estos documentos ya están en la causa, y según el juez, de ellos y de los correos no se puede extraer la conclusión de que “los altos funcionari­os del Banco de España o de la CNMV participas­en de forma dolosa por acción u omisión en el delito” que se investiga.

Andreu sostiene que, pese a ser errónea, la decisión del banco era “perfectame­nte legítima”

 ?? ANA JIMÉNEZ / ARCHIVO ?? Miguel Ángel Fernández Ordóñez, gobernador del Banco de España durante la salida a bolsa de Bankia
ANA JIMÉNEZ / ARCHIVO Miguel Ángel Fernández Ordóñez, gobernador del Banco de España durante la salida a bolsa de Bankia

Newspapers in Spanish

Newspapers from Spain