La Vanguardia (1ª edición)

El Gobierno aplaza la ley de las cláusulas suelo por falta de apoyos

El plan inicial del Ejecutivo preveía que los bancos pudieran evitar el arbitraje

- EDUARDO MAGALLÓN Barcelona

El Gobierno fue incapaz este viernes de articular una solución para los miles de clientes con hipoteca con cláusula suelo. La oposición del PSOE al mecanismo que proponía el Ejecutivo forzó a abrir un nuevo proceso de negociació­n que el propio presidente Mariano Rajoy espera que pueda ver la luz en el próximo Consejo de Ministros del 13 de enero ya que el 6 de enero, día de Reyes, no hay reunión.

Pero además del PSOE, el documento preliminar que ha preparado el Gobierno tampoco gusta a Ciudadanos, Podemos, ni a las asociacion­es de consumidor­es y usuarios. En la banca, el borrador que prepara el Gobierno tampoco les satisface al 100%, según fuentes próximas al ministerio.

Las mismas fuentes dijeron que el jueves por la noche el borrador se remitió a las entidades para que valoraran el contenido. En el mismo se detalla que el mecanismo será de adhesión voluntaria por parte de los bancos pero que en principio todas las entidades formarán parte. Sólo los bancos que lo soliciten podrían dejar de participar en el código. El Ministerio de Economía ha mantenido encuentros y reuniones (algunas telemática­s) con las entidades financiera­s para tratar del contenido de la norma.

Después de que la semana pasada el Tribunal de Justicia de la Unión Europea sentara doctrina de que en caso de que una cláusula suelo en un hipoteca fuera declarada nula debía devolverse todo lo cobrado de más, los movimiento­s políticos se han multiplica­do para buscar una alternativ­a a acudir a los tribunales.

Fuentes del Ministerio de Economía, que dirige Luis de Guindos, dijeron que el Gobierno quiere “poner en marcha un procedimie­nto extrajudic­ial en el que se van a regular plazos y garantías con el objetivo de resolver con celeridad las reclamacio­nes y reducir la litigiosid­ad”.

Donde no hay acuerdo ni con PSOE ni con Ciudadanos es en el órgano de arbitraje. Fuentes del PSOE explicaron que inicialmen­te el Gobierno pretendía que el mecanismo de arbitraje estuviera presidido por el Banco de España, que es una institució­n que vela por garantizar la solvencia de las entidades. Según cálculos del propio Banco de España el impacto de la mala comerciali­zación de las cláusulas suelo es de unos 4.000 millones de euros para el conjunto del sector. Pese a que una parte de ese

El borrador inicial preveía que los bancos pudieran salirse del sistema de arbitraje El presidente asegura que el Ejecutivo hará “todo lo que pueda” para lograr un acuerdo

dinero está ya provisiona­do por las entidades, otra parte no. Por este motivo, el conflicto puede afectar gravemente a las cuentas de algunas entidades.

El decreto ley que quería aprobar el Gobierno este viernes debe ser refrendado en el Congreso, por lo que necesita el apoyo de otras fuerzas políticas.

PSOE y Ciudadanos apuestan porque en el órgano de arbitraje participen también las Asociacion­es de usuarios y consumidor­es. Esta es una reclamació­n que también hacen las propias asociacion­es como Adicae que ayer en un comunicado aseguró que deben buscarse “fórmulas extrajudic­iales que eviten que se emplace a los afectados a los tribunales como única vía”. La asociación de consumidor­es OCU pidió el viernes que la adhesión al código de buenas prácticas para la devolución de lo cobrado de más por las cláusulas suelo no sirva para retrasar la recuperaci­ón de este dinero.

Durante la rueda de prensa del viernes, Rajoy aseguró que el Ejecutivo hará “todo lo que pueda” para que la devolución de los intereses cobrados de más por las cláusulas suelo no transparen­tes se resuelva mediante un acuerdo entre los bancos y los clientes, con el fin de evitar recurrir a los tribunales. El presidente subrayó que se trata de relaciones entre personas y entidades financiera­s, por lo que no es competenci­a del Gobierno aunque admitió que este asunto afecta a “mucha gente” y supone una cuantía económica “muy considerab­le”. Rajoy añadió que “ya concretare­mos esos procedimie­ntos para evitar los litigios, que se podrán evitar o no. El Gobierno va a intentar un entendimie­nto sobre este tema, que es muy importante”.

En paralelo, y tal como prevén los despachos especializ­ados en demandas por las cláusulas suelo, los fallos a favor del cliente y con la retroactiv­idad total se suceden uno tras otro. Ayer trascendió que un juez de Manresa condenó al BBVA a devolver a un cliente todo lo que cobró de más por la aplicación de la cláusula suelo en el contrato hipotecari­o, firmado en el año 2009, informa Efe.

En una sentencia similar contra el Banco Popular hecha pública esta semana, la entidad optó por recurrir la decisión judicial. Desde que comenzó la crisis de las cláusulas suelo es habitual que todas las entidades financiera­s acaben recurriend­o las decisiones judiciales hasta el final.

 ?? MARC ARIAS ?? Las cláusulas suelo impedían al cliente beneficiar­se de una bajada de los tipos de interés en sus cuotas hipotecari­as
MARC ARIAS Las cláusulas suelo impedían al cliente beneficiar­se de una bajada de los tipos de interés en sus cuotas hipotecari­as

Newspapers in Spanish

Newspapers from Spain