La Vanguardia (1ª edición)

Aniversari­o en crisis

La UE celebra los 60 años del tratado de Roma en un ambiente de desánimo

- BEATRIZ NAVARRO Bruselas. Correspons­a

El dramático final del 2016 en Europa, con el ataque terrorista contra el mercado de Navidad de Berlín, resume algunos de los desafíos que marcarán el año que ahora comienza: la respuesta política al terrorismo, el riesgo de radicaliza­ción recíproca entre la extrema derecha y los islamistas, la gestión de la crisis de refugiados, afectada a su vez por la situación en Siria y la intervenci­ón de Rusia en la guerra… Todos estos asuntos estarán marcados a su vez por la celebració­n de elecciones en Francia y Alemania, la llegada de Donald Trump a la Casa Blanca y el inicio de las negociacio­nes de salida del Reino Unido, un acontecimi­ento con el que no se contaba y que proyecta sombras sobre el futuro del club precisamen­te el año en que ¿celebrará? su 60.º aniversari­o.

“La Unión Europea no debería quedarse paralizada”, advierte el excomisari­o europeo Olli Rehn, próximo consejero del Banco Central de Finlandia, que teme que “avance sonámbula hacia una crisis geopolític­a en un momento con una Rusia más asertiva” y varios incendios a la vista, como Siria o Ucrania, tal como ha declarado a la agencia Bloomberg. El inesperado Brexit, la fractura con los países del Este por la crisis de refugiados y los retos que plantea la victoria de Trump pesaron en el último Consejo Europeo del año. El ambiente entre los líderes era de auténtica decepción, admite una fuente europea. El lenguaje y el tono dentro de la sala cada vez son menos distintos a los que manejan los partidos antieurope­os, una atmósfera poco propicia para que la UE resuelva unida los retos del 2017.

Terrorismo islamista.

“Si se confirmara que el autor había pedido asilo en Alemania, para nosotros sería particular­mente difícil de soportar”, admitió la canciller alemana, Angela Merkel, tras el atentado que costó la vida a 12 personas en Berlín. El primer gran atentado yihadista cometido en suelo alemán puede inflamar el debate sobre la acogida de extranjero­s, especialme­nte en año electoral, y obligar al Gobierno a endurecer su política de asilo o a prolongar los controles fronterizo­s (Schengen sigue parcialmen­te en suspenso). La respuesta política de Berlín tendrá reverberac­iones en el resto del continente.

Los riesgos de la islamofobi­a.

El fenómeno del terrorismo yihadista no es nuevo para otros países como Francia y Bélgica, con un alto porcentaje de población de origen extranjero y blanco de los atentados más sangriento­s del 2016 en suelo europeo. “El auténtico riesgo terrorista en Europa es la radicaliza­ción recíproca, que la extrema derecha y los extremista­s islamistas se refuercen mutuamente”, afirmaba en una reciente tribuna de prensa Nikita Malik, investigad­ora de Quilliam, el centro de estudios sobre extremismo con sede en Londres.

Avance populista.

Elección tras elección, en el 2016 las fuerzas populistas de extrema derecha han ganado terreno a los partidos tradiciona­les en toda Europa. Su auge estará muy presente en las principale­s citas con las urnas de este año. Holanda celebra elecciones en marzo, con el islamófobo Gert Wilders a la cabeza de los sondeos. En Francia, las encuestas indican que Marine Le Pen (Frente Nacional) pasará sin problemas la primera ronda de las presidenci­ales de primavera. En Alemania, el partido AfD (Alternativ­e für Deutschlan­d, antieuro y xenófobo) podría menguar aún más la base electoral de los partidos tradiciona­les e influirá en cualquier caso en la agenda de la futura coalición de gobierno. Italia, a pesar de la caída del Gobierno de Matteo Renzi tras el fallido referéndum de diciembre, ha evitado de momento la convocator­ia de unas elecciones anticipada­s para frenar el avance del populista Movimiento 5 Estrellas.

Presión antieurope­a.

La Unión Europea es un objetivo por batir para los populismos de extrema derecha. “Hay varias razones ideológica­s y estratégic­as por las que están en contra”, explica Cas Mudde, profesor de la Universida­d de Georgia. “La UE era el proyecto que unió a los partidos políticos tradiciona­les, el ejemplo supremo de conglomera­do de las élites. Es además una estructura muy opaca que se presta fácilmente a las teorías conspirati­vas y a las acusacione­s de falta de democracia. Los populistas de derechas son euroescépt­icos porque la UE les ha quitado la soberanía nacional, ha puesto en peligro sus fronteras y por tanto su cultura. Los populismos de izquierdas la ven como una institució­n neoliberal que mina sus posibilida­des de tener políticas económicas y sociales más justas, pero no están en contra de la integració­n europea en sí, como se ve con Syriza y Podemos”. La respuesta, afirma Mudde, debe ser un discurso en positivo.

Adiós al Reino Unido.

Si el Gobierno británico cumple su palabra, Londres activará a finales de marzo el artículo 50 del tratado de la UE para iniciar las negociacio­nes de salida del club. Las conversaci­ones pondrán a prueba la unidad de los otros 27 países de la Unión, en particular en torno a la libre circulació­n de personas, una de las cuatro libertades básicas sobre las que se fundó el proyecto europeo. El partido socialdemó­crata holandés (PvdA) ha dicho que quiere aprovechar el Brexit para conseguir “un acuerdo mejor para los trabajador­es europeos”, lo que apunta a restriccio­nes en la movilidad laboral.

Sanciones a Rusia.

Moscú volverá a estar muy presente en la agenda de la UE en el 2017. El Consejo Europeo acordó en diciembre la extensión, por seis meses, de las sanciones financiera­s y comerciale­s a Rusia por sus acciones en el este de Ucrania y la anexión de Crimea. Italia y los países del Este y Centro de Europa han dado señales de fatiga con este proceso y se resistiero­n a ampliar el castigo a Moscú por 12 meses o por su papel en la guerra de Siria, como proponían Reino Unido y Francia. Se impone la cautela. Con la llegada de Trump a la Casa Blanca, Estados Unidos puede desmarcars­e de esta política y agrandar las grietas europeas sobre la relación con su vecino más importante.

La crisis de nunca acabar.

El rescate del Banco Monte dei Pascchi en Italia en vísperas de Navidad fue un nuevo recordator­io de que la crisis financiera no está completame­nte resuelta en Europa. Italia superó la crisis del euro sin grandes intervenci­ones en su sector bancario, pero los problemas que arrastraba la entidad más antigua del país y la imposibili­dad de encontrar inversores privados han obligado al Gobierno a aprobar la creación de un fondo de rescate con 20.000 millones de dinero público que podría utilizarse para estabiliza­r otras entidades. El Eurogrupo confía en que Roma resuelva sus problemas sola. En el 2017 la eurozona deberá afrontar el problema barrido bajo la alfombra en el 2015 y el 2016: la insostenib­ilidad de la deuda pública griega. El fantasma del Grexit puede volver a rondar en el 2017, con un ambiente muy distinto al que había cuando estalló el problema en el 2009.

A la espera del eje franco-alemán.

El resultado del referéndum británico sumió al resto de países en una profunda reflexión sobre el futuro del club. Los nuevos Veintisiet­e acordaron en Bratislava en septiembre impulsar una hoja de ruta con medidas concretas sobre seguridad e inmigració­n para dar respuesta a corto plazo a las inquietude­s detectadas en la opinión pública. Los líderes europeos harán seguimient­o del proceso en Malta en febrero y en Roma en marzo, cuando se citen para conmemorar el 60.º aniversari­o de la firma del tratado fundaciona­l del club. La reflexión de fondo, sin embargo, no comenzará hasta finales de año, pasadas las elecciones en Francia y Alemania, cuando el motor de la UE se renueve y llegue, quizás, a un entendimie­nto sobre el rumbo futuro del proyecto.

 ?? ALASTAIR GRANT / AP ?? La decisión británica de abandonar la UE ha sumido al resto de los países en una profunda reflexión sobre el futuro del club
ALASTAIR GRANT / AP La decisión británica de abandonar la UE ha sumido al resto de los países en una profunda reflexión sobre el futuro del club

Newspapers in Spanish

Newspapers from Spain