La Vanguardia (1ª edición)

La ciudad de la noche sin fin

- SANTIAGO TARÍN Barcelona

Los primeros reporteros gráficos que cruzaron las praderas contaban que los sioux no se dejaban hacer fotos porque creían que las cámaras les robaban el alma. Los indios presentían que aquellas máquinas tenían magia, y estaban en lo cierto. Una foto no es la reproducci­ón inmóvil de un segundo: capta la esencia de sitios, momentos y personas. En las instantáne­as quedan las miradas, los gestos, hasta se puede aventurar qué van a hacer los que quedan plasmados en ellas. Ahora, el libro Barcelona nocturna reúne 239 fotos y sus textos para explicar el espíritu de la Barcelona que surge cuando se oculta el sol, la ciudad de la noche sin fin.

Lluís Permanyer retrata en Barcelona nocturna las horas de la reina penumbra. Arranca en los años en que Europa era un campo de batalla con la I Guerra Mundial y llega hasta la época del franquismo. Los textos describen escenas, personas, lugares que perduran y otros que han desapareci­do, y oficios extinguido­s, todos unidos por la noche.

La obra se inicia con una innovación tecnológic­a que cambió el paisaje: la iluminació­n eléctrica, que irrumpió en la ciudad en los años veinte del pasado siglo y que aportó una visión totalmente diferente de, por ejemplo, el puerto o la Rambla; y que realzó monumentos como el Palau de la Música y el Arc de Triomf. Un adelanto que alcanzó su éxtasis con la Exposición Internacio­nal de 1929, y que convirtió en iconos las fuentes de Buigas o el Palau Nacional.

La noche es lujo y miseria; es clasista y mestiza; es diversión y padecimien­to. Y a veces todo a la vez. La noche es el glamour del Liceu y la prostituci­ón más vil; es el teatro sesudo y el vodevil más disparatad­o; el baile más convencion­al y el más provocador. Todo ello queda dibujado en esta obra, una joyita del orfebre de la crónica ciudadana barcelones­a, de Lluís Permanyer.

En Barcelona nocturna vemos cómo al Liceu no solamente se iba a escuchar arias, sino a pasear la elegancia; como el Paral·lel concitó diversione­s para cualquier gusto; cómo el cine irrumpió con fuerza en la ciudad, permitiend­o a un público heterogéne­o soñar con aventuras exóticas, galanes y bellezas de Hollywood; cómo triunfaron los cabarets, los cafés concierto y los quioscos de bebidas; los locales para bailar y aquellos cuya mercancía era el sexo.

En Barcelona, la noche era clasista, como en los exclusivos banquetes del hotel Ritz o las distinguid­as cenas en La Rosaleda; o sórdida como en los prostíbulo­s y tabernas del barrio chino. Y sobre todo mestiza en sitios como La Criolla, a la que iba la gente bien y la gente de mala vida; unos buscando una dosis de canalleo y otros persiguien­do impregnars­e de lo que ocurría de la Gran Via para arriba. Es también bailes elegantes como los de la Maison Dorée y chicas dispuestas a danzar con cualquier cliente en cabarets y bailes taxi, donde se compraban números para acceder con compañía a la pista.

Por las páginas del libro desfilan fantasmas del pasado, como el cine Kursaal, la sala Olympia (donde se organizaba­n de veladas musicales a circo o combates de boxeo) o el teatro Talía, luego Martínez Soria y ahora un solar. También nos damos cuenta de

La noche es un tránsito entre la memoria y la fantasía, en la que los locales nacen y desaparece­n

pasados esplendoro­sos como el del Arnau, ahora una ruina decadente, o el Café Español, cuya terraza no es ni la sombra de lo que fue. Y se homenajea a todos aquellos que convierten la noche en un espacio para todos: panaderos, camareros, personal de limpieza, taxistas, cocineros, y se recuerda algún oficio ya desapareci­do, como el de sereno.

En la noche hay millonario­s, truhanes, pijos, pisaverdes, perdulario­s, mujeres de mala nota y tipos sin ninguna; es artistas, barmans, periodista­s y hombres de negocios. La noche es un tránsito continuo entre la memoria y la fantasía; se extingue cuando sale el sol, de la misma manera que la biografía de lugares y locales se va desvanecie­ndo con los años, evaporándo­se en la neblina del recuerdo. No se puede proclamar que cualquier tiempo pasado fue mejor: todos tienen su presente. Pero siempre queda la memoria del periodista y del fotógrafo. El jefe sioux Caballo Loco acabó con el general Custer, pero nunca se atrevió a enfrentars­e a una cámara fotográfic­a: temía su hechizo. Sin embargo, gracias a esta magia y a la pluma del escritor hoy podemos rememorar la Barcelona nocturna. Cambian los gustos, cambian las gentes, cambia la forma de divertirse, pero aún vive la Barcelona de la noche sin fin.

 ?? JOSEP M. SAGARRA PLANA / AFB / EDITORIAL EFADÓS ?? Ala derecha, uno de los exclusivos banquetes del hotel Ritz. Debajo, mujeres en el cabaret Hollywood esperando que los clientes las saquen a bailar. Al lado, los serenos, un oficio extinguido
JOSEP M. SAGARRA PLANA / AFB / EDITORIAL EFADÓS Ala derecha, uno de los exclusivos banquetes del hotel Ritz. Debajo, mujeres en el cabaret Hollywood esperando que los clientes las saquen a bailar. Al lado, los serenos, un oficio extinguido
 ?? AUTOR DESCONOCID­O / AFB / EDITORIAL EFADÓS ??
AUTOR DESCONOCID­O / AFB / EDITORIAL EFADÓS
 ?? JOSEP M. SAGARRA PLANA / AFB / EDITORIAL EFADÓS ??
JOSEP M. SAGARRA PLANA / AFB / EDITORIAL EFADÓS

Newspapers in Spanish

Newspapers from Spain