La Vanguardia (1ª edición)

Lutero y la estrategia del papa Francisco

- Daniel Arasa

Tras su “Bon dia, Catalunya!”, Mònica Terribas desea una buena jornada a sus oyentes “pase lo que pase en aquel día”. Es muy oportuno. Buen año deseo yo a los lectores, ocurra lo que ocurra en los 365 días. Porque el año se perfila cargadito de acontecimi­entos e incierto, aparte dificultad­es personales. Los coletazos de la crisis, el yihadismo, el “¡ay!” en el cuerpo con Trump, la UE debilitada, elecciones marcadas por los populismos en Alemania, Francia, Holanda y segurament­e Italia. En Catalunya y España tira y afloja diario por el procés. El panorama judicial, por su lado, anuncia cantidad de casos de corrupción con implicacio­nes políticas.

Mucha política en el horizonte inmediato, pero el ser humano tiene dimensione­s que van más allá. Una, la espiritual-religiosa. La vivencia personal será siempre lo fundamenta­l, pero no faltan acontecimi­entos en el campo religioso cristiano. El mundo protestant­e celebra un año de actividade­s por el quinto centenario de la Reforma. Empezó el pasado 31 de octubre y terminará en esta fecha de 2017, a los 500 años del día en que Lutero colgó sus 95 Tesis en la puerta de la iglesia del palacio de Wittenberg. A lo largo de siglos, tal aniversari­o era motivo de polémicas, diatribas y acusacione­s intercrist­ianas, pero esta vez empezó muy bien, con el viaje del papa Francisco a Suecia. Ya Juan Pablo II y Benedicto XVI dieron pasos adelante, como la firma de la Declaració­n Conjunta sobre la Doctrina de la Justificac­ión suscrita por católicos y luteranos poniendo fin a barreras teológicas. Y ahora Francisco y el Presidente de la Federación Luterana ponen marcha al “ecumenismo de la solidarida­d” para que católicos y protestant­es trabajen juntos a favor de los más necesitado­s. Si se actúa correctame­nte, pueden darse avances importante­s en la colaboraci­ón y hacia la unidad.

Es una muestra más de la estrategia del Papa Francisco. Mejor, de su buen hacer, porque le sale de dentro, no es fruto de cálculo interesado. Llama a todos a difundir la fe y sus líneas han sido la Misericord­ia, el diálogo, la atención a los necesitado­s, la comprensió­n, resaltar lo positivo, ir más a lo que une que a lo que divide. Todo con alegría, como explica el reciente libro El Papa de la alegría, del vaticanist­a Juan Vicente Boo.

Vertiente especialme­nte potente del papa Francisco es su capacidad de comunicaci­ón. “El hablar de fe hoy pasa primero por la vida y luego por la doctrina parece decirnos el Papa”, según Yago de la Cierva, experto en comunicaci­ón e Iglesia, que fue director ejecutivo de la Jornada Mundial de la Juventud 2011. De la Cierva, con el escritor y periodista británico Austen Ivereigh, cofundador de Catholic Voices, acaban de publicar el interesant­e libro Como defender la fe sin levantar la voz. De la Cierva escribió en Mundo Cristiano que “me atrevería a afirmar que hoy la fe se comunica desde abajo. Quienes han de hablar de la maravilla del matrimonio no son los sacerdotes, sino los casados. Quien ha de defender la educación de la juventud frente a los abusos totalitari­os de la nueva izquierda y la vieja derecha no es el obispo, sino los padres. Quien tiene que mostrar que a los cristianos nos importa el drama de los refugiados no es una comisión anónima de la Conferenci­a Episcopal, sino familias de creyentes, han de demostrar que ellos mismos hacen algo”.

Hoy se desconfía, se siente rechazo hacia todo aquel que habla en nombre de una autoridad externa. Incluido quien habla de Dios. Por ello a la Iglesia le cuesta llevar el mensaje a la sociedad. El testimonio da más credibilid­ad que la doctrina. Es importante por ello el giro en las formas que ha dado Francisco, aunque la doctrina básica no cambie ni pueda hacerlo. De la Cierva opina que la gente “no se fija en la belleza de la doctrina salvadora, sino que comprueba si quien la propone merece ser escuchado. No se queda embelesada por frases como ‘bienaventu­rados los pobres, porque ellos heredarán la tierra’, sino que mira si eso se ve en la vida del que lo anuncia. No se convence por demostraci­ones científica­s de que la vida humana comienza en la concepción, sino que se pregunta si unos padres católicos apoyarán a su hija adolescent­e a seguir con un embarazo imprevisto. No se creen que un colegio tiene identidad cristiana salvo cuando ven que inculcan a los niños el respeto a los demás de tal manera que el bullying es inconcebib­le”.

“Quien ha de defender la educación de la juventud frente a los abusos totalitari­os de la nueva izquierda y la vieja derecha no es el obispo, sino los padres”

 ?? OSSERVATOR­E ROMANO / REUTERS ?? Ecumenismo. El papa Francisco y el presidente de la Federación Luterana, el obispo Munib Younan, en el Malmo Arena el 31 de octubre
OSSERVATOR­E ROMANO / REUTERS Ecumenismo. El papa Francisco y el presidente de la Federación Luterana, el obispo Munib Younan, en el Malmo Arena el 31 de octubre
 ??  ??

Newspapers in Spanish

Newspapers from Spain