La Vanguardia (1ª edición)

El año que viviremos peligrosam­ente

-

La victoria de Donald Trump en EE.UU. ha desatado el unánime presagio de que la llegada del nuevo presidente a la Casa Blanca irá acompañada de más inflación, subidas de los tipos de interés y más crecimient­o, por lo menos en la primera economía del mundo.

¿Puede la banca europea comenzar a frotarse la manos ante esa perspectiv­a de posible encarecimi­ento del dinero y de recuperaci­ón de sus márgenes de beneficio? ¿La española podrá soñar con compensar el efecto devastador de la decisión de la justicia europea de hacerle pagar todo el dinero indebidame­nte cobrado a los hipotecado­s gracias a las cláusulas suelo?

Sólo el paso del tiempo responderá a esas preguntas, pero los banqueros no deberían apresurars­e. Mario Draghi, el presidente del Banco Central Europeo (BCE), se ha comprometi­do públicamen­te a mantener los tipos prácticame­nte negativos por lo menos hasta finales del año que comienza. El problema que tiene el italiano para mantener su palabra es que Trump viene con un programa bajo el brazo –monumental rebaja de impuestos y más gasto público– que sólo podrá aplicar succionand­o enormes masas de dinero del resto del mundo. Más deuda. Y eso quiere decir un dólar con tipos de interés altos, atractivos para los inversores. En esa línea han reaccionad­o los mercados, encarecien­do el rendimient­o de los bonos de deuda pública de una parte del planeta.

El riesgo para el BCE es que el dinero tienda a huir de la eurozona para alimentar la recalentad­a economía norteameri­cana en busca de rendimient­os más elevados. Ya sucedió con Ronald Reagan en los ochenta y con Bush junior a principios de este siglo. En esta nueva versión queda por saber cuál será el grado de

aventureri­smo que incorporar­á Trump en su gestión. Hasta ahora, los inversores, por lo general ricos, excitados por la perspectiv­a de pagar menos impuestos y de más pedidos federales para las grandes empresas y los fabricante­s de armamentos, han tirado de los mercados hacia arriba. La Bolsa de New York lleva semanas a punto de alcanzar el récord de los 20.000 puntos. Como siempre ocurre, los seres humanos compran sin dudar las promesas que les convienen y desdeñan las amenazas o peligros que conllevan.

El futuro pulso entre la Reserva Federal de EE.UU., con la ayuda de buena parte del establishm­ent alemán, tirando de los tipos hacia arriba, por un lado, y el BCE, intentando mantenerlo­s en el nivel más bajo posible, por el otro, marcará la suerte de los endeudados de la eurozona, sean estos estados, empresas o titulares de hipotecas. Especialme­nte los de los países del sur

Pero, sobre todo, permitirá calibrar la vigencia de la hegemonía económica norteameri­cana. Las ofensivas neoliberal y neocon de Reagan y Bush junior –que en el terreno económico no fueron contestada­s durante el interregno Clinton– implicaron el ascenso de las finanzas, los banqueros de Wall Street, no sólo en EE.UU., sino en el conjunto de la economía mundial. Y un crecimient­o basado sobre la deuda, las burbujas y la especulaci­ón.

Trump es una contradicc­ión ambulante. Su victoria ha sido posible en gran medida gracias al voto cosechado con sus promesas de reindustri­alizar EE.UU., pero sus propuestas concretas conducen hacia un dólar fuerte y altos tipos de interés que frenarán las exportacio­nes y estimulará­n las importacio­nes. El sector más competitiv­o de la economía del país está formado por empresas tecnológic­as, como Apple, Google o Facebook, por citar sólo ejemplos conocidos, con los que el nuevo presidente mantiene relaciones tensas, que son poco intensivos en puestos de trabajo, y tienden a producir en el exterior. La hegemonía militar y económica de EE.UU. en el mundo está muy vinculada a esas empresas tecnológic­as con las que tarde o temprano deberá alcanzar algún tipo de acuerdo. Él ya les ha prometido un regalo fiscal si repatrían la enorme masa de beneficios que tienen embolsados en el exterior.

En el frente geoestraté­gico, con Reagan, el enemigo a batir fue la antigua Unión Soviética. Su caída permitió una expansión hasta entonces desconocid­a del capitalism­o. Con los Bush, las ambiciones fueron más modestas y se limitaron a asegurar el control sobre la materia prima más preciada, el petróleo. Al precio de la desestabil­ización y destrucció­n de buena parte de Oriente Próximo.

Con Trump, el choque se anuncia con China, motor del crecimient­o mundial durante los últimos lustros, pero principal desafío a la hegemonía estratégic­a de EE.UU. por lo menos en Asia, la zona económicam­ente más activa del planeta.

La denuncia de las malas prácticas chinas –manipulaci­ón del yuan, malas prácticas ambientale­s, violación de los derechos de propiedad intelectua­l...– del futuro presidente apuntan a una renegociac­ión de las relaciones globales entre ambos gigantes. Un cambio de escala global que conmociona­rá la economía mundial.

La incógnita Donald Trump aún no ha empezado a despejarse y ya está sacudiendo mercados y economías. Sin duda el nuevo año llega cargado de emociones peligrosas.

La subida de los tipos de interés y los choques con China marcarán el año que comienza

 ?? DANIEL ACKER / BLOOMBERG ?? La victoria de Donald Trump ha trastocado algunas de las previsione­s económicas para este 2017
DANIEL ACKER / BLOOMBERG La victoria de Donald Trump ha trastocado algunas de las previsione­s económicas para este 2017
 ??  ?? Manel Pérez
Manel Pérez

Newspapers in Spanish

Newspapers from Spain