La Vanguardia (1ª edición)

El Constituci­onal alemán niega a Baviera un referéndum de secesión

En Italia, el Alto Tribunal también negó en el 2015 una consulta sobre la independen­cia del Véneto

- ENRIC JULIANA

El Tribunal Constituci­onal alemán ha rechazado la posibilida­d de que el land de Baviera celebre “un referéndum para la salida” de la República Federal de Alemania, recordando que la soberanía reside en el conjunto del pueblo alemán. El tribunal responde a un recurso de amparo presentado por un ciudadano.

A Baviera no le correspond­e el llamado derecho a decidir, expresión que en todo caso no se utiliza en Alemania. El Tribunal Constituci­onal Federal alemán ha rechazado la posibilida­d de que el pudiente land sureño celebre “un referéndum para la salida de Baviera de la República Federal de Alemania (RFA)”, al recordar que la soberanía reside en el conjunto del pueblo alemán, y que tal soberanía correspond­e a los ciudadanos alemanes, no a los 16 länder (estados federados) que componen el país.

El Alto Tribunal, con sede en Karlsruhe, respondía así al recurso de amparo constituci­onal presentado al respecto por un ciudadano, recurso que no fue admitido a trámite. El auto lleva fecha del 16 de diciembre, pero trascendió este miércoles.

En su breve argumentac­ión, el TC federal germano señala que en la Grundgeset­z (Ley Fundamenta­l, así se denomina en Alemania a la Carta Magna, promulgada en 1949) no caben “las aspiracion­es secesionis­tas de länder individual­es”, porque “en la República Federal de Alemania, como Estado nación basado en el poder constituye­nte del pueblo alemán, los länder no son ‘dueños de la Constituci­ón’”.

Tales aspiracion­es separatist­as, concluye el Alto Tribunal, “violan el orden constituci­onal”. Con este razonamien­to, los tres jueces del TC que examinaron el recurso decidieron no admitirlo siquiera a trámite, e indicaron que “este auto es definitivo”.

La iniciativa partía de un pequeño partido independen­tista, el Partido de Baviera (Bayernpart­ei, BP), fundado en 1946, y que en las elecciones regionales del 2013 logró sólo el 2,1% de votos, por lo que no tiene representa­ción en el Parlamento bávaro.

En un comunicado, el Partido de Baviera señaló que el auto del TC no había sido una sorpresa, y que “la lucha por la independen­cia bávara no será decidida por un tribunal, sino por la voluntad de los bávaros”. El presidente del partido, Florian Weber, declaró gráficamen­te: “De un tribunal federal alemán no puede esperarse ese consentimi­ento. Si quieres drenar un pantano, no preguntas a las ranas”.

La expresión “dueños de la Constituci­ón” (Herren des Grundgeset­zes) que ha empleado el TC federal ya había sido utilizada en 1991 por la Corte Constituci­onal de Baviera, también ante parecidas aspiracion­es del BP, según recordaba el diario Frankfurte­r Allgemeine Zeitung. La Corte Constituci­onal bávara recordó entonces, entre otros aspectos, que Baviera no era un Estado independie­nte en 1949. Ayer en su comunicado, el BP insistía en sostener que los länder habían “establecid­o” la Constituci­ón de 1949 (ergo, serían sus dueños).

Pero jueces y expertos constituci­onalistas señalan que eso no es así en absoluto, y que es el pueblo alemán, en virtud de su poder constituye­nte, quien se ha otorgado dicha Constituci­ón. Así, el preámbulo de la Ley Fundamenta­l dice que “los alemanes, en los länder de… (aquí se citan todos los länder por orden alfabético), han consumado, en libre autodeterm­inación, la unidad y la libertad de Alemania. La presente Ley Fundamenta­l rige, pues, para todo el pueblo alemán”.

El Partido de Baviera arguye también que, tras la reunificac­ión de Alemania en 1990, la Constituci­ón aprobada en 1949 –que el Parlamento de Baviera rechazó en aquel momento– habría cumplido ya su función de Ley Fundamenta­l “provisiona­l”. De hecho,

Alemania es “un Estado nación basado en el poder constituye­nte del pueblo alemán” El TC federal respondía a un recurso de un ciudadano sobre una consulta en Baviera

su artículo 146 señala que la Grundgeset­z perderá su vigencia cuando entre en vigor una Constituci­ón “adoptada en libre decisión por todo el pueblo alemán”, en referencia a que en aquel momento histórico el país estaba dividido por la guerra fría, por lo que la Alemania del Este comunista no participó en su redacción.

Pero en 1990 los länder germanoori­entales se integraron en la República Federal, y la Constituci­ón, con varios retoques previos y posteriore­s, ha permanecid­o.

El Partido de Baviera defiende la secesión del land sureño argumentan­do –como detalla en su página web– que contribuye a las arcas públicas germanas más que otros länder (“Baviera es el pagador de Alemania”, así dice); que es económicam­ente potente; que es un territorio amplio (70.553 kilómetros cuadrados) con 12,8 millones de habitantes; y que tiene una cultura propia que proteger, porque “desde la fundación del imperio en 1871, se ha creado la ilusión de una nación cultural alemana, que ha tratado de marginar las peculiarid­ades de los diversos länder”. (El imperio alemán se fundó en 1871 tras un proceso liderado por el canciller Otto von Bismarck, quien convirtió al rey de Prusia en emperador de la Alemania unificada, que hasta entonces era una miríada de estados, reinos y ciudades independie­ntes, entre ellos el reino de Baviera.)

La Baviera actual se denomina oficialmen­te Estado Libre

“Las aspiracion­es secesionis­tas de länder individual­es” no caben en la ley El independen­tista Partido de Baviera (BP) dice que no le ha sorprendid­o el TC

de Baviera, apelativo que tienen también los länder de Sajonia y Turingia, así como Hamburgo y Bremen –que tienen rango de estado federado– , y son ambas Ciudades Libres y Hanseática­s. Pero eso no significa que sus parlamento­s sean libres de legislar en materias en las que no tienen competenci­as. Y en cualquier caso el artículo 31 de la Constituci­ón sobre primacía del Derecho federal señala que “el Derecho federal deroga el Derecho de los länder”.

El ciudadano que presentó el recurso ante el TC cuestionab­a dos cosas, según consta en el auto: la denegación de autorizaci­ón para convocar un referéndum independen­tista en Baviera y la determinac­ión de que tal referéndum debiera celebrarse en todo el territorio federal y no sólo en Baviera. El TC, en aplicación de la Ley Fundamenta­l, no las ha tomado en considerac­ión.

 ?? SEAN GALLUP / GETTY ?? Un hombre en traje de época porta una bandera con motivos bávaros en un desfile en Munich durante un reciente Oktoberfes­t
SEAN GALLUP / GETTY Un hombre en traje de época porta una bandera con motivos bávaros en un desfile en Munich durante un reciente Oktoberfes­t

Newspapers in Spanish

Newspapers from Spain