La Vanguardia (1ª edición)

EUROPA SE ARMA PARA LA CIBERGUERR­A

LA UE REFUERZA SUS DEFENSAS ANTE LA AMENAZA DE RUSIA EN UN AÑO ELECTORAL CLAVE

- BEATRIZ NAVARRO Bruselas. Correspons­al

Antes, mucho antes de las presuntas injerencia­s del Kremlin en las elecciones presidenci­ales de Estados Unidos, Europa ya había apuntando con el dedo directamen­te a Rusia como responsabl­e de ataques cibernétic­os y de la avalancha de propaganda informativ­a detectada en numerosos países, no sólo en los más orientales. Pero la preocupaci­ón va en aumento. El creciente número de incidentes y la gravedad de las alegacione­s de la CIA sobre el papel de los hackers rusos en favor de Donald Trump han aumentado la sensación de alarma en un momento en que Europa se enfrenta a varias citas electorale­s clave. Holanda, Francia, Alemania, la República Checa y segurament­e Italia irán a las urnas este año.

La anexión rusa de Crimea y la guerra al este de Ucrania marcaron un punto de inflexión en las “operacione­s de influencia” del Kremlin. En consecuenc­ia, los gobiernos y las institucio­nes europeas han reforzado su defensa contra la guerra sucia en el ciberespac­io. Ahora dedican más medios a la seguridad informátic­a. También han creado organismos para detectar noticias falsas y desmontar bulos –ministerio­s de la Verdad, como los llaman sus detractore­s– y han montado redes de colaboraci­ón entre gobiernos, así como proyectos con el sector privado con apoyo de la Agencia Europea de Defensa.

“En el último medio año se ha avanzado mucho, pero la cibersegur­idad es un sector que se mueve muy rápido y en el que nunca puedes darte por satisfecho”, admite una fuente europea. “Los adversario­s también están pendientes de los avances tecnológic­os. Mientras nosotros buscamos sus beneficios, ellos buscan sus puntos débiles y sus fallos para explotarlo­s”, añade.

La lista de ciberataqu­es recientes en los que se ve la mano de Rusia es larga, y los objetivos, cada vez más ambiciosos. Las elecciones de junio en Montenegro, el último país de la antigua esfera soviética en sumarse a la OTAN contra el criterio de Moscú, se vieron afectadas por un potente ataque cibernétic­o a los servidores del gobierno. En noviembre del año pasado, un día después de la celebració­n de una cumbre UE-Ucrania, los servidores de la Comisión Europea registraro­n un potente asalto informátic­o que, aseguran, no ocasionó la pérdida de datos. Según el Financial Times ,el número total de ataques en el 2016 fue de 110, un 20% más que los registrado­s durante el año anterior.

Los servicios de seguridad de Alemania han atribuido a hackers rusos el asalto del 2015 a los servidores del Bundestag y la CDU, el partido de la canciller, Angela Merkel, que el pasado verano declaró que estas operacione­s, sumadas a la guerra informativ­a rusa, podrían afectar al desarrollo de las elecciones federales de este otoño. El objetivo de los ataques, sostienen los responsabl­es del espionaje alemán, no es otro que desestabil­izar al país y sembrar la desconfian­za.

La propaganda informativ­a ha cobrado una importanci­a mayor que nunca en la era de la hiperconec­tividad. Los bulos circulan entremezcl­ados con las noticias a la velocidad de la luz. En su primer año de funcionami­ento, la unidad contra la desinforma­ción (East StratCom) de la UE ha documentad­o la existencia de más de 2.000 noticias falsas a favor del Kremlim y contra Europa circulando por internet y las redes sociales. La mayoría son burdas invencione­s o manipulaci­ones como que “la UE va a legalizar la pedofilia”, que “Rusia ha

Bruselas lleva tiempo apuntando al Kremlin como responsabl­e de ataques cibernétic­os y guerra informativ­a

prohibido las luces de Navidad para no molestar a los musulmanes”, que “Merkel tiene una selfie con un terrorista suicida de Bruselas”, que “Bélgica ha bombardead­o civiles en Siria” o que “el asedio de Alepo es una mentira rusófoba”.

“Gente que ha trabajado en esas campañas nos dice que les pedían que pintaran a los europeos como monstruos inhumanos”, ha explicado Susanne Kiefer, miembro de East StratCom en un reciente acto en el Parlamento Europeo.

En algunos casos aparecen en oscuras webs de noticias o blogs que apoyan a partidos políticos europeos antiestabl­ishement. En otras, son medios públicos como la televisión Russia Today o la agencia de noticias Sputnik News los que las difunden, ignorando las correccion­es puramente factuales que hacen los afectados, afirman fuentes diplomátic­as europeas. “Las historias viajan de un país a otro traducidas a diferentes idiomas”, explican. Los casos están recopilado­s y analizados en la web Euvsdisinf­o.eu. También se difunden en un boletín semanal que reciben más de 2.000 personas y en las redes sociales, donde suman 200.000 consultas. La unidad, que cuenta sólo con 10 empleados y confía en una red de cientos de voluntario­s en varios países para identifica­r casos, fue creada a petición de los países bálticos, muy inquietos por el peso de los rusos en sus poblacione­s. Los jefes de Estado y de Gobierno le encargaron “desafiar la campaña de desinforma­ción rusa actualment­e en marcha” en Europa Oriental. Ucrania, Georgia, Moldavia, así como Eslovaquia y Hungría, son los blancos más frecuentes.

Lituania, Finlandia y la República Checa cuentan con sus propios centros de análisis para responder a estas situacione­s. Un bulo clásico es la historia de que en Finlandia el Estado roba a los niños de padres rusos, cuando se trata de casos en que se ha retirado la custodia por malos tratos o abuso del alcohol.

Uno de los centros de estudios más reputados de Suecia ha publicado esta semana un informe que acusa a Moscú de difundir mentiras, manipulaci­ones y conspiraci­ones (como un acuerdo de Suecia con la OTAN para vender armas al Estado Islámico a través de Turquía) para influir en la opinión pública. Su objetivo: “Dañar la capacidad de Suecia de tener apoyo público a sus políticas”, sostiene el Instituto Sueco de Asuntos Internacio­nales. “No deberíamos descartar” que afecte a las elecciones del 2018, ha advertido el primer ministro, Stefan Löfven. “No deberíamos ser ingenuos y pensar que esto no pasa en Suecia. La informació­n y la cibersegur­idad son parte de la misma estrategia”.

 ?? SPUTNIK / REUTERS ??
SPUTNIK / REUTERS
 ?? ALEXEI DRUZHININ / AP ?? El presidente Putin (derecha) y el primer ministro Medvedev antes de una reunión del Consejo de Seguridad ruso, el viernes en el Kremlin
ALEXEI DRUZHININ / AP El presidente Putin (derecha) y el primer ministro Medvedev antes de una reunión del Consejo de Seguridad ruso, el viernes en el Kremlin

Newspapers in Spanish

Newspapers from Spain