La Vanguardia (1ª edición)

LA UNIÓN DE LOS PEQUEÑOS

- FERNANDO GARCÍA

Cinco casas museo de Madrid han lanzado un bono conjunto para competir con las grandes exposicion­es de la capital española.

Cuando visitas el Prado y similares, al final te quedas cansado y con sentimient­o de culpa por todo lo que no te dio tiempo a ver. En cambio, si vas al Sorolla u otro de estos museos más pequeños y acogedores de Madrid, siempre saldrás satisfecho y segurament­e sorprendid­o”. Con tan hábil razonamien­to, la conservado­ra del propio Sorolla, Covadonga Pitarch, defiende la iniciativa que ese y otros cuatro museos de la capital –Lazaro Galdiano, Cerralbo, del Romanticis­mo y de las Artes Decorativa­s– acaban de poner en marcha para sacar la cabeza frente a la dura competenci­a de los colosos que se reparten el Paseo del Arte de la ciudad (Prado, Reina Sofía, Thyssen, Arqueológi­co y Fundación Mapfre).

A fin de que turistas y madrileños no limiten sus planes de visita cultural al muy recomendab­le pero a veces fatigoso itinerario de la milla de oro de Recoletos y el Prado, las directoras de esos otros museos acaban de lanzar un abono que, por 12 euros, permite visitarlos todos en 10 días y da derecho a una tarjeta con la que el titular puede acudir con un acompañant­e cualquier sábado a lo largo de un año. Durante ese plazo también recibirá facilidade­s para recorrerlo­s con un guía especial o asistir a conciertos y demás actividade­s paralelas. Una oferta cultural para tiempos de crisis y recortes, así como de un gigantismo museístico que tapa a las institucio­nes de menor tamaño, por muy interesant­es que sean.

Los cinco centros asociados son casas museo. Todos ocupan atractivos palacetes construido­s entre finales del siglo XIX y principios del XX en barrios más o menos privilegia­dos de la ciudad. No están demasiado cerca unos de otros, y los rincones donde se encuentran no son espacios archiconoc­idos pero sí ricos e importante­s. Así que un recorrido por ellos es también un ilustrativ­o paseo por las principale­s zonas burguesas del Madrid de aquella época, cuya vida social y doméstica se relata con detalle en las galerías que forman la ruta.

Los cinco museos están dirigidos por mujeres. Puede ser casual, aunque parece significat­ivo que, sin embargo, todos los directores de los titanes del Paseo del Arte sean hombres. Ellas, las ahora compinchad­as, son Elena Hernando (Lázaro Galdiano), Lourdes Vaquero (Cerralbo), Consuelo Luca de Tena (Sorolla), Asunción Cardona (Romanticis­mo) y Sofía Rodríguez Bernis (Artes Decorativa­s). Su idea de sumar fuerzas para hacer frente al estrellato de los grandes viene de casi cuatro años atrás, pero sólo ahora han podido sacarla adelante, bajo el lema Cinco museos. Otro Madrid. Apoya el proyecto el Ministerio de Cultura, al que al fin y al cabo están adscritas todas las entidades salvo el Lázaro Galdiano. El secretario de Estado, Fernando Benzo, destaca la utilidad del “itinerario cultural alternativ­o” como fórmula distinta para “descubrir Madrid y nuestra historia”.

Además de potentes y variados contenidos –desde pinturas de Goya, Velázquez o el Bosco hasta muebles, tapices, relojes y cerámicas de todas las épocas, pasando por enormes coleccione­s de libros y monedas–, los cinco palacios el valor añadido de una visita más emocional que la de los museos convencion­ales.

Y más asociada a la dimensión humana de quienes crearon y vivieron en aquellas casas. “Lo bonito es que los que vengan no sólo digan: ‘¡Qué cosas tan estupendas he visto’’, sino: ‘¡Qué bien me he sentido!”, explica Elena Hernando, la directora del Lázaro Galdiano. “Las personas a las que los museos grandes les agobian encuentra aquí un ambiente más natural y reconocibl­e”, dice Lourdes Vaquero, del Cerralbo.

El plus de emoción salta a la vista en las respuestas de los primeros visitantes a los que el periodista consulta, al azar, en el Sorolla. “Soy de Valencia, admirador de toda la vida de mi paisano; la sangre tira. Y ver todo esto me ha puesto los pelos como escarpias. ¡Es la Capilla Sixtina de Sorolla!”, exclama Ricardo Agulló antes de dejar el precioso edificio de la calle Martínez Campos para volver a su casa de Zaragoza tras una corta visita a Madrid con su pareja, la aragonesa Ana San Juan. “Es que no esperábamo­s tanto”, añade ella.

Con 215.000 visitantes el año pasado y colas considerab­les en los días clave de su actual exposición, Sorolla en París, el líder de estos cinco museos con encanto de Madrid no parece necesitar aliados para alcanzar un éxito que a ratos desborda físicament­e los salones donde vivió y trabajó el prolífico pintor valenciano. Pero ni al propio Museo Sorolla ni mucho menos a sus flamantes socios del Otro Madrid cultural les sobran los ingresos, sea vía taquilla o por cualquier otra. Los presupuest­os y recursos humanos han ido a la baja, durante largos años, tanto en el caso de los cuatro centros dependient­es al cien por cien de Cultura como en el del Lázaro Galdiano, cuya subvención ministeria­l ha menguado en un 70% desde antes de la crisis (de 150.000 a 44.000 euros anuales). En la era de los tipos de interés nulos, o casi, el patrimonio financiero que Galdiano dejó al Estado junto con su casa y sus coleccione­s no alcanza para mantener el inmueble y las obras. De modo que la directora ha tenido que espabilars­e para buscar patrocinio­s, ofrecer partes del edificio como espacios de alquiler y hasta establecer algunos trueques: tú me haces el vídeo de te dejo utilizar una sala del palacio como plaofrecen

Las directoras del Lázaro Galdiano, Sorolla, Cerralbo, Artes Decorativa­s y Romanticis­mo se alían frente a los colosos de Madrid

tó, por ejemplo. Eso aparte de los intercambi­os habituales en todos los museos modernos mínimament­e dotados de fondos.

Porque, en virtud de las 12.632 obras y más de 20.000 libros que atesora, el Lázaro Galdiano es un prestador de primer orden para otras entidades. Su colección de 976 estampas de Goya, de las que 33 se exhiben ahora en una exposición temporal específica, es el más importante compendio privado de obra gráfica del genio aragonés. Y las armas y armaduras que provocan los “¡Oooh!” y los “¡Jo, macho!” de los críos que a diario van al museo son objetivo de frecuentes exposicion­es ajenas, incluidas algunas del Ministerio de Defensa.

La personalid­ad y la historia de José Lázaro, con algunas incógnitas en lo relativo al origen de su fortuna, añade interés y morbo a la parte visible –relativame­nte pequeña por razones de espacio y conservaci­ón– de la despampana­nte herencia que dejó. Intelectua­l, empresario, editor de la gran revista La España Moderna, valedor de Miguel de Unamuno y amigo de Narcís Oller, Emilia Pardo Bazán o Emilio Castelar, además de cronista social de La Vanguardia, Galdiano dedicó gran parte de su vida (1862-1947) a recopilar piezas artísticas, manuscrito­s, libros, joyas, platería, marfiles...

Una figura en parte asimilable a la suya es la del marqués de Cerralbo, Enrique de Aguilera y Gamboa, destacado carlista, historiado­r, arqueólogo y, como el anterior, incansable coleccioni­sta. Su imponente palacio en una esquina cercana a la plaza España permite contemplar los ambiente en que se movían los señorones madrileños que dominaron el país en el tránsito de los dos siglos pasados. Con una primera planta dedicada al ámbito privado y una segunda consagrada a la exposición, cada sala correspond­e a un contenido concreto, según explica la directora del museo, Lourdes Vaquero. Los cuadros que cuelgan en las paredes, incluidos algún Greco, Zurbarán y Tintoretto, son tan numerosos que cuesta bastante fijarse en ellos de manera individual.

La presentaci­ón de tantos objetos, fiel al legado de Cerralbo aunque algo abigarrada, favorece el asombro de quienes acuden al lugar. “Aunque habíamos leído algo, no nos hacíamos idea de lo que todo lo que hay aquí”, confiesa una estudiante de cuarto de magisterio asaltada por este diario, Isabel del Río. Ella y su compañera, Mercedes Cerrato, han venido con ocasión de un trabajo sobre cómo presentar en un aula el museo y su contenido. No saben por dónde empezar, aunque tienen claro lo que más les ha llamado la atención a las dos: “Los relojes misterioso­s”, dicen a dúo. Y señalan uno que consiste en una simplísima circunfere­ncia de cristal con dos agujas y los números de las horas. ¿Dónde está la maquinaria? (ahí está el misterio): en las bolas de la parte central de las saetas, es la respuesta. La pieza lleva la firma de Henri Robert pero fue fabricada por su yerno, Eugène Robert-Houdin, también ilusionist­a y de quien tomó el nombre el mago Houdini por la admiración que le profesaba.

El Museo del Romanticis­mo no se queda atrás en interés y riquezas. Tampoco en curiosidad­es de esas que dejan boquiabier­tos a los jóvenes normalment­e apegados al móvil y poco habituados al arte en vivo y en directo. Como los alumnos de 4º de ESO del Instituto Beatriz Galindo que encontramo­s allí. La profesora, Sofía García-Atance, no tiene que esmerarse mucho para que fijen su atención ante el retrete amueblado de Fernando VII, frente al que estos días puede verse como “obra invitada” el corsé que salvó la vida a Isabel II cuando el cura Merino la apuñaló el 4 de mayo de 1874. La levita que Mariano José de Larra vestía cuando se suicidó, tal vez con una de las dos pistolas que allí se muestran, es otra pieza estelar. Igual que las casas de muñecas de la sala de los Niños, el piano de Juan Ramón Jiménez o la joyería de luto hecha con cabellos de un fallecido. La institució­n se debe al Marqués de la Vega-Inclán, pionero del turismo cultural y primer ministro (comisario regio) de Turismo, de 1911 a 1928.

En el Museo de Artes Decorativa­s, lo más solicitado de lejos son la Cocina Valenciana del siglo XVIII y el Nacimiento Veneciano del XVII. A los guías voluntario­s que enseñan el museo, jubilados sin los que hoy estos centros casi no podrían funcionar, les da pena ver cómo determinad­os objetos o espacios más o menos populares se ponen de moda en perjuicio de otras obras más valiosas. “Pero mejor a ser ignorados por completo”, concede una representa­nte de esos voluntario­s, la catedrátic­a de Letras retirada Mari Cruz Burdiel.

Razones para ver estos museos no faltan, en todo caso. Y la alianza que anima a visitarlos va teniendo sus adeptos. “Son una joya y una delicia. Inspiran”, resume Nuria Guzmán, barcelones­a residente en Madrid y una de las primeras abonadas. El arte, mejor verlo poco a poco, viene a decir. Es la receta que aquí se prescribe.

 ?? DANI DUCH ??
DANI DUCH
 ??  ??
 ??  ??
 ?? DANI DUCH ??
DANI DUCH
 ?? DANI DUCH ??
DANI DUCH
 ?? DANI DUCH ??
DANI DUCH

Newspapers in Spanish

Newspapers from Spain