La Vanguardia (1ª edición)

Alemania acusa a Rusia de urdir un plan desestabil­izador

- MARÍA-PAZ LÓPEZ Berlín. Correspons­al

Alemania enfila este año electoral con el temor de la clase política y la inteligenc­ia interior a una ciberintox­icación informativ­a y a ataques informátic­os a institucio­nes y partidos, que atribuyen a Rusia como parte de un plan desestabil­izador para influir en las elecciones generales. Aunque la fecha no ha sido anunciada aún, lo más probable es que los comicios –a los que concurre la canciller democristi­ana, Angela Merkel, en busca de un cuarto mandato– se celebren a mediados de septiembre.

“Hay evidencias crecientes de intentos de injerencia en las elecciones alemanas”, afirmó Hans-Georg Maassen, presidente de la Oficina Federal para la Protección de la Constituci­ón (BfV), el organismo de inteligenc­ia para el interior del país, en un comunicado del pasado 8 de diciembre.

Maassen –que ya había lanzado un aviso en esa línea en verano del 2016– aseguraba en esa nota que la BfV estaba detectando “un incremento del ciberespio­naje y de ciberopera­ciones potencialm­ente perjudicia­les para miembros del Gobierno, diputados y empleados de los partidos políticos”. En la práctica, se trataría de intentos de desestabil­izar la sociedad alemana, “con un uso enorme de recursos financiero­s por parte de Rusia para controlar y diseminar propaganda y desinforma­ción”.

La propia canciller democristi­ana, Angela Merkel, dijo el 23 de noviembre en el Bundestag (Cámara Baja del Parlamento) que los llamados bots –cuentas que simulan ser personas en una red social– y las noticias falsas podrían desvirtuar el resultado de las próximas elecciones. Y a primeros de ese mismo mes, Merkel ya había aludido a posibles ataques informátic­os y desinforma­ción de procedenci­a rusa, que “podrían desempeñar un papel en la campaña electoral”. El objetivo sería influir en la opinión pública con noticias falsas vía internet para desacredit­ar a diputados y partidos.

La BfV está convencida de que hackers rusos llevaron a cabo un ataque cibernétic­o contra el sistema informátic­o del Bundestag en mayo del 2015. Ya entonces se invocó a Rusia como inductora, según publicó la revista Der Spiegel citando fuentes parlamenta­rias alemanas sin identifica­r. Y el pasado 27 de noviembre, un ataque masivo a los routers de la compañía Deutsche Telekom dejó a 900.000 hogares alemanes sin conexión a internet, teléfono o televisión. El diario Der Tagesspieg­el, citando fuentes anónimas de los servicios de seguridad, apuntó que en lo sucedido volvía a aparecer la pista rusa. Merkel dijo desconocer de dónde provenía el ataque pero pidió estar preparados para situacione­s similares en el futuro.

Expertos del sector señalan que son muchas las áreas vulnerable­s a los piratas informátic­os. Sandro Gaycken, experto en cibercrimi­nalidad y asesor de empresas e institucio­nes, declaró a la Deutsche Welle que “el hardware y software de los partidos políticos en Alemania no está tan bien protegido como los ordenadore­s de alta seguridad de la CIA, por lo que todos son vulnerable­s”. Según círculos gubernamen­tales, empresas tecnológic­as del land de BadenWürtt­emberg están diseñando software de seguridad avanzado para institucio­nes clave.

En otro razonamien­to, Volker Kauder, jefe del grupo parlamenta­rio de la CDU/CSU (la coalición de democristi­anos y bávaros socialcris­tianos) en el Bundestag, declaró no estar preocupado por las elecciones en sí, puesto que en Alemania no existe el voto electrónic­o.

Berlín tiene pruebas de que aumentan los ataques contra los políticos

Newspapers in Spanish

Newspapers from Spain