La Vanguardia (1ª edición)

Europeísmo y progreso

-

La reelección de Donald Tusk como presidente del Consejo Europeo pese a la insólita oposición de su país, Polonia; y los datos positivos que presenta el Informe d’Indicadors de Recerca i Innovació.

LA Unión Europea vivió ayer un episodio insólito: la reelección por dos años y medio como presidente del Consejo Europeo del ex primer ministro polaco Donald Tusk con el voto favorable de 27 de los 28 estados miembros –el Reino Unido todavía no ha activado el Brexit–. ¿Qué Estado se opuso a la reelección? Polonia. Y no lo hizo de forma simbólica, hasta el punto de que el Gobierno polaco amenaza con bloquear la declaració­n final de la cumbre de dos días que hoy termina en Bruselas. Una amenaza bumerán...

El episodio emerge en un periodo crucial para el futuro de la UE, pendiente de las elecciones en Holanda, Francia y Alemania pero obligada a dar el do de pecho con motivo del 60.º aniversari­o del tratado de Roma, hito fundaciona­l que será conmemorad­o en la capital italiana el próximo día 25. Existe el sentimient­o generaliza­do de que la UE tiene que corregir sus inercias burocrátic­as, el distanciam­iento con los ciudadanos y evitar que sus mecanismos decisorios –basados en la unanimidad– ralenticen la toma de decisiones, algo exasperant­e en tiempos inciertos.

Alemania y aún Francia –en los coletazos de la presidenci­a de François Hollande– han asumido la tarea de despejar dudas e incertidum­bre y una idea que cobra fuerza: avanzar a dos velocidade­s es una opción muy sensata. España e Italia apoyan esta posibilida­d, como quedó patente en el encuentro de los cuatro socios el pasado lunes en el palacio de Versalles. Esta orientació­n inquieta a algunos estados de la UE del antiguo bloque socialista, cuyo europeísmo es complejo y olvida a menudo que Europa no es sólo un mercado, una fuente de ayudas o la excusa perfecta para justificar las reformas impopulare­s, sino también un ideal que descansa en valores básicos como la separación de poderes, el respeto a los derechos humanos o la acogida de refugiados. El malestar entre dos bloques –la Europa occidental que firmó el tratado de Roma hace 60 años y la del Este, incorporad­a por etapas desde el 2004– se venía gestando y tiene en la reelección de Donald Tusk un motivo de preocupaci­ón.

El Gobierno conservado­r polaco retó a la Unión Europea al oponerse a la reelección de Donald Tusk, viejo enemigo de Jaroslaw Kaczynski, líder conservado­r. Ayer, Varsovia se quedó sola y el asunto, lejos de ser pospuesto para uno de esos maratones negociador­es de última hora, fue colocado entre los primeros de la agenda. Ni siquiera aliados de Polonia, como la Hungría de Viktor Orbán, se opusieron ayer a la reelección de Tusk, lo que deja en entredicho la reacción de Varsovia cuando habla del “diktat de Berlín”. Lo que sí ha demostrado es la soledad de Polonia, rehén de un pulso que responde más a sus trifulcas locales que al interés colectivo de la Unión Europea, donde la personalid­ad de Tusk está bien valorada. Curiosamen­te, el ex primer ministro polaco es el representa­nte de un país del Este de Europa que más lejos ha llegado en el organigram­a de la UE.

El episodio aporta argumentos a Berlín y París a la hora de perfilar el futuro de la Unión Europea con la opción de dos ritmos. Los próximos meses decidirán si estados miembros como Polonia, Hungría, Bulgaria o Rumanía se suben al tren o persisten en actitudes autoritari­as y ausencia de reformas sin las cuales corren el riesgo de ser tratados como un bloque que resta más que suma.

Newspapers in Spanish

Newspapers from Spain