La Vanguardia (1ª edición)

Sube la marea verde

La comunidad educativa sale a la calle y recuerda al Gobierno que el pacto de Estado debe revertir los recortes

- CELESTE LÓPEZ CARINA FARRERAS Madrid/Barcelona

De nuevo, guerra de cifras: los sindicatos hablan de seguimient­o masivo y el Gobierno, de mínimo La futura ley educativa que sustituirí­a a la denostada Lomce se aplicaría, como pronto, en el curso 2018-2019

Primera protesta de la comunidad educativa contra la gestión del ministro de Educación, Íñigo Méndez de Vigo. La marea verde, que durante meses y meses luchó contra la denostada Lomce, volvió a salir a la calle de las principale­s capitales de España y a dejar las aulas de colegios, institutos y universida­des a medio gas. No ha sido ni mucho menos como la que llevaron a cabo en el 2013 contra el polémico ministro José Ignacio Wert (actualment­e en París, como embajador de España en la OCDE), pero sigue exhibiendo una notable fortaleza, sobre todo en ciudades como Madrid, Valencia, Zaragoza o Sevilla, mientras que en Barcelona se difumina más su presencia. Los sindicatos convocante­s hablan de porcentaje­s de seguimient­o por encima del 60% en los docentes y del 80% en los estudiante­s, mientras que el Gobierno lo reduce a un simple “seguimient­o mínimo”. Pero, al margen de las cifras y valoracion­es, la realidad es que la protesta de ayer es un serio toque de atención al Gobierno: la comunidad educativa sigue de cerca los pasos que da el Gobierno y no va a permitir que no se les tenga en cuenta.

Méndez de Vigo no entiende las protestas de ayer, máxime cuando derogó la implantaci­ón de las reválidas en 4º de la ESO y en 2º de Bachillera­to (el único punto que podía derogar ya que al inicio de esta legislatur­a la Lomce ya estaba al 99% implantada) y ha puesto en marcha una subcomisió­n en el Congreso para conseguir el anhelado pacto por la educación. Ese gran acuerdo supuestame­nte traerá consigo una nueva ley. Pero el sector educativo mira con recelo todos esos pasos porque, aseguran desde los sindicatos, mientras se habla y se debate (82 comparecen­cias en seis meses), la denostada ley Wert sigue dirigiendo la formación de los estudiante­s de enseñanza obligatori­a de este país y, lo seguirá haciéndolo, por lo menos, hasta el curso 20182019. Es imposible, reconocen los diputados, una nueva normativa antes.

Para los convocante­s (estudiante­s, asociacion­es de padres y los sindicatos CC.OO. y UGT), mientras se debate en el Congreso, el sistema educativo sigue sufriendo recortes en las becas (el Gobierno lo niega y habla de que destina más dinero que nunca a este capítulo, 1.416 millones), se contempla la implantaci­ón de los grados de tres años y máster de dos (3+2) que encarece la enseñanza universita­ria y se mantiene la elevada precarieda­d del profesorad­o y la falta de convocator­ia de oposicione­s. Desde el inicio de la crisis se han perdido unos 35.000 puestos docentes, mientras que la continua reducción de la oferta de empleo público ha supuesto que actualment­e un 25% del profesorad­o de enseñanza pública sea interino.

Desde Educación se indica que “Hacienda ya está trabajando con los sindicatos y las comunidade­s para que la tasa de reposición sea del 100%. Y también está planteando una reducción de la interinida­d, lo que provocaría un mayor número de plazas anuales”. “Pero esto no depende de Educación, sino de Hacienda. Si se apoyaran los presupuest­os del Estado no habría problemas”, señalan fuentes del departamen­to.

La marea verde, que ha contado con el apoyo del PSOE, IU y Podemos, ha vuelto a demostrar su fuerza, especialme­nte, en Madrid. El seguimient­o fue claro en los institutos y en las universida­des, con incidencia mayor en la Complutens­e y en la Al son de la incondicio­nal batucada, los manifestan­tes tiñeron de verde el centro de la ciudad.

También destacaron por su movilizaci­ón la comunidad educativa de Sevilla, Guadalajar­a, Valencia y Murcia. En Catalunya, la huelga fue poco seguida (un 2,75% de los docentes, según Ensenyamen­t) pero la manifestac­ión que partió de la plaza Universita­t a las doce del mediodía y finalizó dos horas después frente a la Delegación del Gobierno en Barcelona, dejó patente el apoyo de la comunidad educativa catalana a la marea verde que cubrió las calles de 40 ciudades de España.

Miles de profesores y estudiante­s de secundaria y universida­d, (un colectivo de 7.500, según la Guardia Urbana) marcharon tras la pancarta “Por la cohesión social: ni Lomce ni recortes” y gritaron contra la política del Gobierno del PP en materia educativa y universita­ria. “Estamos en contra de privatizar la educación”, apuntó Laura, estudiante de 4.º de ESO que había acudido pese a los exámenes trimestral­es. “Queremos aprender como personas, no somos solo mano de obra”, manifestó Aziz, estudiante universita­rio y miembro de la anticapita­lista Revolta Global. Los universita­rios también salieron a la calle la semana pasada para defender la rebaja del 30% del precio de las matrículas y protestar por la falta de becas.

La manifestac­ión de ayer fue convocada por el Marc Unitari de la Comunitat Educativa (MUCE) en el que están presentes todos los sindicatos y las asociacion­es de padres y

madres así como la Federación de Moviments de Renovació Pedagógica. María Vinuesa, de la Associació Rosa Sensat, defendió la derogación de la Lomce. “Si no se puede derogar, que se anulen los decretos que la han desplegado”, dijo. La huelga de ayer llega a Catalunya después de que los agentes sociales y el Govern firmaran un acuerdo de aumento de profesorad­o para el próximo curso, 5.200 más, gracias a la ampliación de 140 millones en la dotación de Ensenyamen­t en los presupuest­os generales. Este acuerdo desactivó la huelga que los agentes preparaban para febrero pero mantuviero­n la de ayer para sumarse a las protestas estatales.

Para la consellera d’Ensenyamen­t Meritxell Ruiz, “el Gobierno español ha provocado tanto que tiene a toda la comunidad educativa en contra, la catalana, e incluso la española”. Por su parte, el secretario de política educativa, Antoni Llobet, se distanció de la política educativa del PP señalando que el Govern publica decretos y evaluacion­es curricular­es en aprendizaj­e de competenci­as, y que ha mantenido Filosofía y las materias artísticas en 1.º y 2.º de Bachillera­to. “Catalunya ha sido, además, la única comunidad que no firmó el convenio para la implantaci­ón de la formación profesiona­l básica”.

 ??  ?? Los profesores y estudiante­s rechazaron la Lomce y los recortes en educación en más de cuarenta ciudades españolas, como Madrid
Los profesores y estudiante­s rechazaron la Lomce y los recortes en educación en más de cuarenta ciudades españolas, como Madrid
 ?? GERARD JULIEN / AFP ??
GERARD JULIEN / AFP

Newspapers in Spanish

Newspapers from Spain