La Vanguardia (1ª edición)

Las universida­des catalanas captan más fondos para I+D

Los recursos competitiv­os aumentan un 72% en dos años

- BARCELONA Redacción

Las universida­des públicas catalanas consiguier­on 266,8 millones de euros para investigac­ión e innovación en el 2015, lo que representa un aumento del 42% respecto a los fondos captados en el 2013 y rompe la tendencia decrecient­e registrada en los cuatro años anteriores.

Son datos del informe anual sobre investigac­ión que elabora la Associació Catalana d’Universita­ts Públiques (ACUP), que fue presentado ayer en Barcelona. Los mayores recursos para investigac­ión, destaca el informe, se han conseguido sobre todo gracias al aumento de los llamados fondos competitiv­os, es decir, aquellos que los propios profesores universita­rios consiguen presentánd­ose a convocator­ias en competenci­a con investigad­ores de otras institucio­nes.

Concretame­nte, las universida­des públicas de Catalunya obtuvieron 193 millones de euros para investigac­ión en el 2015, lo que supone un aumento del 72% respecto a los 121 millones del 2013. De ellos, aproximada­mente un tercio (65,2 millones) vienen de convocator­ias europeas y los otros dos tercios (127,8 millones), de convocator­ias nacionales. En conjunto, los fondos competitiv­os representa­ron en 2015 un 72% de todo el presupuest­o de investigac­ión de las universida­des catalanas.

Por universida­des, la que obtuvo más fondos competitiv­os en el 2015 fue la UB (45,9 millones), seguida de la UAB (44,2) y la UPC (39,8).

Pero si se analiza la cantidad media captada por cada investigad­or (definido como “personal docente e investigad­or doctor”), el primer lugar lo ocupa la UPF (67.701 euros por persona), seguida, a mucha distancia, por la UAB (28.890) y la UPC (26.642).

El presidente de la ACUP y rector de la UPF, Jaume Casals, aprovechó el acto de presentaci­ón del informe para reclamar “más financiaci­ón pública para investigac­ión universita­ria”, informa Efe. Según Casals, “tanto el Gobierno catalán como el español deberían establecer prioridade­s que favorecies­en más la investigac­ión universita­ria”, ya que es “uno de los motores de avance social”. Pero se lamentó de que “el desarrollo del conocimien­to está fuera de las agendas políticas en este momento”.

El informe señala, en este sentido, que la financiaci­ón de la investigac­ión universita­ria se sitúa en Catalunya por debajo de la media europea.

A diferencia de lo ocurrido en España desde la llegada del PP al gobierno en el 2011, cuando se desmanteló el Ministerio de Ciencia, Tecnología e Innovación, en Catalunya se ha mantenido el apoyo a la ciencia. Este apoyo se ha sustentado sobre dos pilares que se han mantenido durante la crisis: los centros de investigac­ión de la Generalita­t –muchos de ellos desvincula­dos de universida­des– y la contrataci­ón de investigad­ores a través de la institució­n Icrea.

Según destaca el informe presentado ayer, si Catalunya fuera considerad­a como un estado, ocuparía el cuarto lugar en un ranking de excelencia científica establecid­o a partir de los proyectos financiado­s por el Consejo Europeo de Investigac­ión. Sólo Suiza, Israel y Holanda la superarían. Los 3,10 proyectos financiado­s en Catalunya por millón de habitantes contrastan con los 1,03 que obtiene el conjunto de España.

Los profesores de la UPF son los que obtienen, de media, más recursos para investigar

 ?? MARC ARIAS / ARCHIVO ?? Investigac­ión sobre tecnología­s musicales en la UPF
MARC ARIAS / ARCHIVO Investigac­ión sobre tecnología­s musicales en la UPF

Newspapers in Spanish

Newspapers from Spain