La Vanguardia (1ª edición)

“Éramos cuatro ‘mataos’”

- SERGIO HEREDIA Barcelona

Ayer, a las cinco de la tarde, Domingo Catalán (68) se desparramó en el sofá.

Había aprovechad­o la mañana para trotar por los senderos que rodean Novales, en Huesca. Y luego se había metido en el huerto, a cavar y sembrar.

–Después de tanto tute, me había tumbado a ver un western en Aragón TV. Estaba esperando a que pasaran otra vez los goles del Barça. No me cansaré de verlos una y otra vez. Eso contaba. –Así es la buena vida... –se le observa.

–Ya lo ve. Dejé Barcelona hace una semana justa. Traspasé la tienda y me mudé al campo. Aunque me está costando habituarme. La verdad es que echo en falta el ambientazo de la ciudad.

Según el censo oficial, en el 2014 había 176 habitantes en Novales. –¿Y por qué se fue, entonces? –Para descansar. El día 28 de febrero, domingo Catalán le traspasó su tienda a José Ríos. De maratonian­o a maratonian­o. Atleta’s, en la carretera de la Bordeta, tiene 33 años de vida.

–33 años menos quince días –puntualiza Domingo Catalán. Cuando se pone, es puntilloso. Desde Atleta’s, magnífica atalaya anexa a la plaza Espanya, Catalán ha visto correr el mundo. Media vida vendiendo zapatillas. Miles de corredores pasando a rendirle pleitesía. Decenas de aficionado­s reuniéndos­e allí mismo en las tardes del miércoles. Trotaban juntos Montjuïc arriba, hacia el Estadi Olímpic.

Y a la vuelta, unos canapés en la tienda.

Muchos de ellos estarán mañana en la salida de la Zurich Marató de Barcelona. La prueba, que cumple 39 años, homenajeab­a ayer a los seis medallista­s de Barcelona’92. Fue un ejercicio de aliño: invirtió meses en localizarl­os a todos para traerlos de vuelta.

El domingo habrá más de 20.000 corredores. La mitad de ellos viene del extranjero. El 20% son mujeres. Un estudio de la Zurich Marató de Barcelona y la firma Qlik interpreta que el corredor prototípic­o es barcelonés, tiene 41 años y pretende registrar cuatro horas.

–Antes no era así ¿verdad? –se le pregunta a Domingo Catalán.

–En los años ochenta, el maratonian­o tipo era treintañer­o, y andaba buscando registros próximos a las tres horas. Piense que la mayoría salíamos (se incluye) de las carreras en pista. Corríamos los 5.000 o los 10.000 m. Y al hacernos viejos, habíamos ido perdiendo la velocidad. Así que tomábamos la senda de los elefantes. No éramos tan mayores como los maratonian­os de hoy en día. Y el porcentaje de buenas marcas era mejor que ahora. Éramos cuatro mataos, quizá 200 participan­tes,

“Muchos veníamos del atletismo en pista: había diez catalanes rondando las 2h20m” El domingo, más de veinte mil corredores tomarán la salida de la Zurich Marató de Barcelona

pero nos entrenábam­os a fondo para el maratón. Ahora se disputa como un corredor, más que como un atleta, y hablo en el sentido más estricto. –¿A qué se refiere? –Ahora no se vive esta historia con la misma pasión. Se corre por hobby, salud o amistad. Por hacer grupo. Entonces éramos más jóvenes y estábamos mejor preparados. Si había mil inscritos, el 90% entraba en menos de tres horas. Más de diez catalanes se acercaban a las 2h20m. Se le pide que los enumere. Arranca: –Alfonso Abellán, Rafa García, Juan Antonio Balsera, Rafa Nogueras, Fernando Díaz, Amado Hernández, Pedro Rodríguez, Luis Sánchez, Antonio Cánovas, Fernando Francisco, José Pro, yo mismo, que corría en 2h17m... –¿Todos en una misma época? –Más o menos. El año pasado, sólo Carles Castillejo y Jaume Leiva bajaron de las 2h20m. Leiva intentará romper la barrera de las 2h13m el domingo. La marca le permitiría disputar el maratón del Mundial de Londres, en agosto.

–Me siento bien. Las últimas sesiones me dicen que puedo hacerlo –contaba ayer Leiva, en la presentaci­ón de la prueba. Se retoma el tema con Catalán: –¿Por qué se ha producido esta transforma­ción? ¿Cómo se ha masificado el maratón? –se le pregunta.

–En los años ochenta, Fred Lebow, legendario fundador del maratón de Nueva York, convenció a Ramon Oliu, el alma del maratón de Barcelona. Le dijo que a Barcelona le convenía organizar maratones multitudin­arios. Así se favorecía el deporte. Lebow le dijo: ‘A partir de la cantidad saldrá la calidad’. –¿Y funcionó? –La idea es buena. Al fin y al cabo, a todos nos conviene hacer deporte.

 ?? XAVIER GÓMEZ ?? El podio de 1992.
Koichi Morishita, Yuko Arimori, Valentina Yegorova, Young Cho Hwang, Lorraine Moller y Stephen Freigang, ayer
en Montjuïc
XAVIER GÓMEZ El podio de 1992. Koichi Morishita, Yuko Arimori, Valentina Yegorova, Young Cho Hwang, Lorraine Moller y Stephen Freigang, ayer en Montjuïc

Newspapers in Spanish

Newspapers from Spain