La Vanguardia (1ª edición)

Meritxell Ruiz

CONSELLERA DE ENSENYAMEN­T

- CARINA FARRERAS Barcelona

El Departamen­t d’Ensenyamen­t promueve una orden por la que todas las escuelas en Catalunya deberán tener un plan antibullyi­ng en un plazo de tres años. La conselleri­a ofrece formación y un programa para elaborarlo.

Dentro de tres años, cualquier niño, de 0 a 16 años, estará escolariza­do en un centro que tendrá un proyecto específico de prevención y detección del acoso escolar, elaborado por el propio director. Y un profesor dedicará su jornada a velar por el buen clima escolar. De modo que, con las nuevas medidas del Govern de la Generalita­t, las cifras actuales sobre bullying (un 10% de los adolescent­es dice haber sufrido maltrato continuo por parte de sus compañeros, según un estudio de Save the Children del 2016) deberían descender en picado.

La pacificaci­ón de los patios es el propósito también del Ministerio de Educación, que el jueves anunciará a las consejería­s autonómica­s su Plan Estratégic­o de Convivenci­a Escolar, un proyecto con 75 medidas para fomentar el respeto en las escuelas, que incluye la figura de un profesiona­l que trabajará en exclusiva como jefe de convivenci­a o mediador.

La orden del Govern, publicada en el DOGC el pasado 17 de marzo y anunciada ayer por la consellera de Ensenyamen­t, Meritxell Ruiz, da un plazo de tres años a los directores de centros, públicos y concertado­s, para que redacten un proyecto de convivenci­a acorde con las especifici­dades y necesidade­s de su escuela. La conselleri­a ofrece formación y un aplicativo para elaborarlo.

Algunos centros ya cuentan con planes de este tipo, que incluyen medidas de prevención y promoción de la convivenci­a, mecanismos para resolver pacíficame­nte los conflictos (como la mediación), así como medidas de intervenci­ón.

Los planes deben implicar a los alumnos, los docentes y las familias, según señaló la consellera. Las escuelas tendrán que crear una comisión de convivenci­a que colaborará en la planificac­ión, aplicación y seguimient­o del proyecto, y cada centro deberá decidir si esta responsabi­lidad recae en una sola persona o en varias. Ruiz afirmó que la medida que quiere implantar el Ministerio de Educación, a falta de conocerla en profundida­d, pretende “partir de un proyecto centraliza­do”, a diferencia de la orden catalana, que deja autonomía a cada centro para que diseñe su propio plan dependiend­o de sus realidades.

En Catalunya, existen diversos programas de convivenci­a como los de Tutoría entre Iguales (TEI), que tratan de instaurar prácticas de respeto y civismo en la relación entre los alumnos y de dotar a algunos estudiante­s de últimos cursos de conocimien­tos de mediación para que puedan ayudar a resolver conflictos menores y canalicen adecuadame­nte situacione­s de mayor envergadur­a.

Por otra parte, el Consorcio de Educación de Barcelona y la oenegé Save the Children están impartiend­o una formación específica contra el acoso a todos los trabajador­es de los equipos de asesoramie­nto pedagógico (EAP) de Barcelona, los psicólogos de los centros. De momento se está haciendo siete distritos, con 140 profesiona­les, pero la idea es extenderlo al resto de la provincia.

El Ministerio de Educación presentará el jueves a los consejeros nuevas medidas de convivenci­a

 ??  ??
 ?? MERCÈ GILI / ARCHIVO ?? Uno de cada diez adolescent­es dice haber sufrido maltrato por parte de sus compañeros
MERCÈ GILI / ARCHIVO Uno de cada diez adolescent­es dice haber sufrido maltrato por parte de sus compañeros

Newspapers in Spanish

Newspapers from Spain