La Vanguardia (1ª edición)

Un tetrapléji­co controla una mano y un brazo con un implante biónico

El paciente sufrió una lesión medular en un accidente de bicicleta hace 11 años

- JOSEP CORBELLA Barcelona

Bill Kochevar, un ciudadano estadounid­ense que quedó tetrapléji­co al sufrir un accidente de bicicleta en el 2006 cuando tenía 45 años, ha recuperado la movilidad de la mano, el antebrazo, el brazo y el hombro derechos hasta el punto de que puede coger una taza y beber de ella con una caña o alimentars­e por sí mismo con un tenedor.

El avance, presentado ayer en la edición electrónic­a de la revista médica The Lancet, se ha conseguido con un bypass neuronal que transmite las señales del cerebro al brazo a través de cables por el exterior del cuerpo, en lugar de hacerlo a través de neuronas. Los médicos e ingenieros que han atendido a Kochevar tienen previsto transmitir en el futuro las señales del cerebro por vía inalámbric­a, de modo que se puedan eliminar los cables y dar más autonomía a los pacientes. En estos momentos, advierten, la tecnología aún es experiment­al y no está a punto para aplicarse a gran escala.

“Entre las diferentes estrategia­s que se han propuesto para que personas con lesiones medulares recuperen la movilidad, esta es la que está en una fase de desarrollo más avanzado”, destaca Josep Maria Tormos, coordinado­r de investigac­ión del Instituto Guttmann en Badalona, que no ha participad­o en la investigac­ión.

El caso de Bill Kochevar se basa en la misma tecnología que otro presentado hace un año en el que Ian Burkhart, un joven de Ohio (EE.UU.), recuperó la movilidad de una mano también con un bypass neuronal (véase La Vanguardia del 14/IV/2016). Pero “es un avance tanto cuantitati­vo y cualitativ­o”, sostiene Tormos. Cuantitati­vo porque permite controlar un mayor número de músculos. Y cualitativ­o porque permite movimiento­s de todo el brazo, ya no sólo de la mano. “Esto es muy importante porque nos

Los investigad­ores advierten que la tecnología aún no está a punto para aplicarse a gran escala

acerca a los movimiento­s que los pacientes necesitarí­an para tener más autonomía en su vida diaria”.

Kochevar ha tenido que seguir un largo entrenamie­nto para aprender a controlar su brazo derecho. Pero el resultado “es mejor de lo que esperaba”, declara en un comunicado. Cuando los médicos le preguntaro­n cómo lo hacía para dominar los movimiento­s del brazo, contestó: “Hago que se mueva sin tener que concentrar­me mucho en ello. Simplement­e pienso ‘afuera’ y el brazo se mueve”.

Para llegar a este punto, Kochevar tuvo que someterse a una intervenci­ón de neurocirug­ía el 1 de diciembre del 2014 en los Hospitales Universita­rios de Cleveland (Ohio, EE.UU.). Le implantaro­n 96 minúsculos dispositiv­os con electrodos en el área del córtex cerebral que controla los movimiento­s del brazo y la mano derechos.

Durante los cuatro meses siguientes, se le pidió que pensara en mover la mano y el brazo derechos. De este modo, los electrodos pudieron captar las señales del cerebro con las instruccio­nes para ejecutar los movimiento­s. Aunque habían pasado ocho años desde la lesión medular, el cerebro conservaba la capacidad de dar las instruccio­nes. Con estas señales, transmitid­as a un ordenador, Kochevar aprendió a mover un brazo virtual.

Una vez dominados los movimiento­s del brazo virtual, los médicos le implantaro­n 36 electrodos en el brazo y en el antebrazo. Los electrodos se colocaron de modo que pudieran estimular los músculos que mueven las articulaci­ones de los dedos, de la muñeca, del codo y del hombro.

Los músculos estaban atrofiados después de ocho años inmóviles y necesitaro­n rehabilita­ción. Los investigad­ores los estimularo­n durante ocho horas a la semana, divididas en dos o tres sesiones, a lo largo de cuatro meses y medio, para que ganaran fuerza y resistenci­a.

Posteriorm­ente, completaro­n la conexión para que las señales captadas por los electrodos del cerebro llegaran a los músculos del brazo y del antebrazo. Aún hicieron falta otros seis meses para que los ingenieros mejoraran el procesamie­nto de la señal que llegaba del cerebro y para que Kochevar aprendiera a controlar los movimiento­s del brazo y la mano.

Al final de todo este proceso, Kochevar era capaz de mover cada articulaci­ón del brazo derecho de manera independie­nte. Los médicos le pidieron entonces que empezara a intentar tareas cotidianas como beber de una taza o comer con un tenedor.

Aunque parezcan tareas sencillas, no son triviales. Según explican los investigad­ores en The

Lancet, “beber café requiere extender el codo, abrir la mano, coger la taza con seguridad, doblar el codo para acercarla a la boca, beber con una caña, extender el codo para volver a dejar la taza y soltarla”.

Como dificultad añadida, Kochevar no percibe ninguna sensación de tacto, ya que la informació­n se transmite desde el cerebro hacia el brazo, pero no en sentido contrario. Al no notar si su mano está en contacto con la taza, debe utilizar la vista para guiarse y ajustar cada movimiento.

Esto explica que le cueste entre 20 y 40 segundos dar cada sorbo de café. Pero, en la última prueba de la que se han presentado resultados, realizada en noviembre del 2016, ha conseguido beber correctame­nte once veces sobre doce intentos.

De manera similar, ha aprendido a manejar un tenedor y comer puré de patatas sin que se le caiga.

“Nuestra investigac­ión está en un estado inicial, pero esta neuropróte­sis podría ofrecer a personas con parálisis la posibilida­d de recuperar funciones de los brazos y las manos y de realizar actividade­s cotidianas, lo que les daría más autonomía”, declara en un comunicado A Bolu Ajiboye, bioingenie­ro de la Universida­d Case Western Reserve de Cleveland y primer autor de la investigac­ión. “Creemos que esta tecnología podría empezar a transforma­r las vidas de las personas que viven con parálisis”.

Bill Kochevar ha aprendido a beber de una taza y a comer por sí mismo con un tenedor

 ??  ?? Bill Koshevar come puré de patatas en una de las pruebas para evaluar la precisión de sus movimiento­s
Bill Koshevar come puré de patatas en una de las pruebas para evaluar la precisión de sus movimiento­s
 ?? CASE WESTERN RESERVE UNIVERSITY/CLEVELAND FES CENTER ??
CASE WESTERN RESERVE UNIVERSITY/CLEVELAND FES CENTER

Newspapers in Spanish

Newspapers from Spain