La Vanguardia (1ª edición)

Cambio en el modelo de elección de cargos de RTVE

El PP renuncia a que la designació­n sea por mayoría absoluta

- MADRID Agencias

Un salto en el tiempo en Radio Televisión Española. El Congreso, con el apoyo del PP, dio ayer el primer paso para cambiar el modelo de elección del presidente y del consejo de administra­ción de RTVE y resucitar la fórmula aprobada en la época de José Luis Rodríguez Zapatero. O lo que es lo mismo, esos cargos serán elegidos por dos tercios del Parlamento y no por mayoría absoluta, como se decidió en el 2012 a instancias de los populares. El PP modificó la ley cuando tenía, precisamen­te, mayoría absoluta. Así que para cambiar ese consejo bastaban 176 votos, en caso de no haber consenso. Ahora harán falta, otra vez, 233 votos.

Con el mapa político actual, el Partido Popular anunció ayer que apoya la toma en considerac­ión de una proposició­n de ley presentada por el PSOE, referida al método de elección de estos cargos, y que los socialista­s consideran de vital importanci­a para “recuperar la independen­cia de la Corporació­n y el pluralismo en la elección parlamenta­ria de sus órganos”.

Cabe destacar que la iniciativa en su conjunto no ha convencido del todo a los grupos porque creen que debería ampliarse a otros aspectos, además del nombramien­to de los altos cargos. Pese a esas reticencia­s, Podemos, Ciudadanos, ERC y PNV ya han anunciado que van a respaldar la propuesta de los socialista­s, a igual que el PP, y que votarán a favor de esta por “coherencia y responsabi­lidad política”.

El diputado popular Ramón Moreno defiende, tras resucitars­e la “fórmula Zapatero”, que el decreto de reforma del sistema de nombramien­tos de RTVE del 2012, que permitió que los cargos fueran electos por mayoría absoluta en caso de no existir un consenso parlamenta­rio de dos tercios de las cámaras, se hizo por “necesidad urgente” ante la ausencia de presidente y porque habían caducado los mandatos de varios consejeros. Moreno consideró ayer que volver a la mayoría por dos tercios es “deseable y positivo”, aunque advirtió de que si se “convierte en un arma arrojadiza de desgaste del Gobierno”, todos los grupos habrán “perdido el tiempo miserablem­ente”.

Durante la defensa de su proposició­n, que establece que el Congreso elija ocho de los doce consejeros –dos de ellos propuestos por los dos sindicatos mayoritari­os– y el Senado otros cuatro, el diputado socialista José Miguel Camacho afeó a los populares que “destruyera­n de un plumazo” , cuando tuvieron mayoría absoluta, la independen­cia de la corporació­n. “La actuación del Gobierno fue el ejemplo paradigmát­ico de su concepción de la política: les incomoda el pluralismo y abominan la independen­cia de los medios públicos”, añadió Camacho, para criticar que convirtier­a la radiotelev­isión pública en su “apéndice publicitar­io”.

Para los socialista­s, el fruto de la gestión de estos últimos años es la desaparici­ón de “la transparen­cia”, el desplome de las audiencias y la pérdida del “tren tecnológic­o”, además de haberse puesto “en peligro la sostenibil­idad” del ente público.

Esa mayoría de dos tercios que volverá a necesitars­e, si la iniciativa prospera, para nombrar a los altos cargos de Radio Televisión Española, requiere una cifra de diputados (233) que ahora ni siquiera suman juntos el Partido Popular y los socialista­s. Así que para llevar a cabo ese cometido van a necesitar el apoyo de otras formacione­s.

El consejo y el presidente tendrán que contar, como en la etapa Zapatero, con el apoyo de dos tercios del Congreso

 ?? JAVIER LIZON / EFE ?? El portavoz del PP en el Congreso, Rafael Hernando, ayer, antes del empezar el debate
JAVIER LIZON / EFE El portavoz del PP en el Congreso, Rafael Hernando, ayer, antes del empezar el debate

Newspapers in Spanish

Newspapers from Spain