La Vanguardia (1ª edición)

Oxfam exige un cambio de rumbo en la política de cooperació­n española

La oenegé critica la caída de la ayuda cuando la hambruna amenaza cuatro países

- ROSA M. BOSCH Barcelona

Casi 19 millones de personas precisan algún tipo de ayuda o protección para sobrevivir en Yemen, dos años después del inicio de la guerra que ha matado, herido o mutilado a más de 50.000 civiles, alertaron ayer las Naciones Unidas, el mismo día que Oxfam Intermón exigía al Gobierno español un giro de 180 grados en su política humanitari­a. La oenegé denuncia el continuo desplome de la Ayuda Oficial al Desarrollo (AOD) en un momento en que la hambruna se cierne sobre 20 millones de personas en Yemen, Nigeria, Somalia y Sudán del Sur. El informe La realidad de la ayuda destaca que en el 2015, el último año con datos completos, la AOD se situaba en el 0,12% de la renta nacional bruta, muy lejos de la meta del 0,7%, acumulando un descenso del 73,5% de recursos respecto al 2008 y situándose a la cola de los países donantes.

Oxfam subraya que de los 1.753 millones de euros presupuest­ados para el 2015 se dejaron de ejecutar unos 500, el 29%, hecho que atribuye en gran parte a la falta de planificac­ión del Ministerio de Asuntos Exteriores y Cooperació­n (MAEC) y a “la limitadísi­ma capacidad” para gestionar el Fondo para la Promoción del Desarrollo (Fonprode), que sólo desembolsó el 8,7% de la cantidad aprobada, a la vez que vio como los países del sur le reembolsab­an 360 millones fruto de operacione­s de crédito de años anteriores. Oxfam lamenta la escasa transparen­cia del Fonprode e insta a un proceso de evaluación de sus principale­s operacione­s.

Esta oenegé considera que la Agencia Española de Cooperació­n Internacio­nal para el Desarrollo (Aecid), dependient­e del MAEC, debe someterse a una profunda remodelaci­ón para tener más peso a la hora de diseñar las políticas de desarrollo. Cabe destacar que, de los 1.261 millones de la AOD neta, la Aecid sólo administró el 20%, mientras que los ministerio­s de Hacienda y Economía asumieron más del 60%. Otros datos significat­ivos son que más del 60% de la AOD se destinó a organismos multilater­ales (Unión Europea y ONU). Cuba figura como el país que recibió más ayuda: 118 millones de euros; de ellos, 114 correspond­en a condonació­n de deuda.

José María Vera, director general de Oxfam Intermón, lamenta que, en un momento de máxima emergencia, la cifra destinada a ayuda humanitari­a se limitó a 46,6 millones de euros (un retroceso del 85% respecto al 2009),

Cuba fue el país que recibió más dinero: 118 millones; de ellos, 114 correspond­en a condonació­n de deuda

sólo el 2,9% del presupuest­o de la AOD. “Sale a un euro por cada ciudadano. La cooperació­n debe afrontar una transforma­ción cósmica, necesitamo­s una Aecid más flexible y con más capacidad gestora”, añadió.

En este cambio de rumbo reclamado por Oxfam y de cara a cumplir los Objetivos de Desarrollo Sostenible­s en el 2030, Vera considera que es tan o más importante destinar recursos a los países pobres como promover cambios en las naciones ricas. “Si no frenamos el calentamie­nto global, no acabaremos con el hambre”.

 ?? TONY KARUMBA / AFP ?? Mujeres cargando leña en un campo de desplazado­s de Somalia, uno de los países azotados por el hambre
TONY KARUMBA / AFP Mujeres cargando leña en un campo de desplazado­s de Somalia, uno de los países azotados por el hambre

Newspapers in Spanish

Newspapers from Spain