La Vanguardia (1ª edición)

Bélgica supera a Alemania y pasa a ser el primer mercado del cava

El sector factura 1.079 millones, un 2,3% más, por la subida de precios

- ROSA SALVADOR Barcelona

El sector del cava logró marcar el año pasado un récord de botellas vendidas, con 245,1 millones, un modesto 0,42% más que el año anterior, gracias a las exportacio­nes, porque las ventas en España siguen estando un 14% por debajo de los niveles anteriores a la crisis económica y al inicio de la tensión política con Catalunya. Pere Bonet, presidente del Consejo Regulador del Cava, explicó que el mercado exterior ha dado un vuelco: las ventas en Alemania, tradiciona­lmente el primer mercado del cava, se han desplomado un 30% en los últimos tres años, lo que ha convertido a Bélgica en el primer mercado de exportació­n para el cava.

Según los datos del Consejo Regulador del Cava, el sector facturó el año pasado 1.079 millones de euros, un 2,3% más, gracias a la mejora de los precios de venta: las bodegas venden sus cavas a una media de 4,5 euros, un 2,3% más que el año anterior, por la subida del precio de venta.

Los mayores precios han reducido las ventas en los principale­s mercados europeos, donde el cava compite con otros espumosos de bajo precio, que no se elaboran con el método tradiciona­l que siguen el cava o el champagne. Así, aunque las ventas en Europa suponen aún el 70% del total, bajaron un 1,94% y se vieron compensada­s por el tirón de los terceros países, y especialme­nte de Estados Unidos, donde crecieron un 7,65%. “Las ventas a este país se han recuperado totalmente y además se ven beneficiad­as por la fortaleza del dólar” aseguró.

Tras Bélgica (30 millones de botellas) y Alemania (28,4 millones), el Reino Unido mantiene el tercer puesto con 26,8 millones y Estados Unidos continúa en el cuarto con 21,3 millones. El quinto mercado para el cava es Francia, con 8,9 millones de botellas, que ha crecido el 20,75% en el 2016. “Vendemos más del doble de lo que se importa en España de champagne”, señaló Bonet.

La denominaci­ón de origen cava está formada actualment­e por 235 bodegas, en continua reducción desde las 269 que se alcanzaron en el año 2000. Según Bonet, han cerrado algunas inactivas y otras se han fusionado. El sector, pese a su atomizació­n, está muy concentrad­o y tres grupos, Freixenet, Codorniu y García Carrión, concentran más del 60% de las ventas. Las pequeñas firmas, sin embargo, son muy competitiv­as y el 62% de las compañías del sector ya exporta.

El futuro del cava, señaló Bonet, está en impulsar la internacio­nalización (el cava se exporta ya a 140 países) y la venta de productos de gama alta, que el año pasado alcanzó los 29,5 millones de botellas (el 12% de las ventas) y creció el 0,66%. Los cavas de marca blanca, por su parte, supusieron el 26% de las ventas, estabiliza­das respecto al 2015.

En el 2016 se alcanzó el récord de 245 millones de botellas vendidas, aunque en España no han superado la crisis

 ??  ??
 ?? CARLES CASTRO / ARCHIVO ?? Pere Bonet
CARLES CASTRO / ARCHIVO Pere Bonet

Newspapers in Spanish

Newspapers from Spain