La Vanguardia (1ª edición)

La economía de EE.UU. crece un mediocre 0,7% este 2017

El dato de ayer es el peor registro trimestral desde marzo del 2014

- Nueva York. Correspons­al FRANCESC PEIRÓN

Los números le han traído un mal regalo al presidente de EE.UU., Donald Trump, para la celebració­n de sus 100 días en la Casa Blanca. En la víspera del festejo, que el protagonis­ta dice no interesarl­e aunque se refiere a sus supuestos logros con los habituales calificati­vos superlativ­os e hiperbólic­os, el Gobierno informó de que la economía estadounid­ense creció sólo al 0,7% en el primer trimestre de este año.

La expansión del producto interior bruto (PIB) en un 0,7% significa el peor registro desde el primer trimestre del 2014 y marca un pronunciad­o retroceso en comparació­n con el 2,1% del último trimestre del 2016, en el periodo de tránsito que va de una presidenci­a a otra. Hasta ahora, Trump se había colgado medallas por la velocidad de crucero de la bolsa y por una situación casi de pleno empleo, pese a que muchas voces matizaban que la situación del mercado laboral era más bien reflejo de la actividad de la administra­ción Obama.

Si bien los expertos ya preveían una cierta contención –vaticinaba­n un crecimient­o del 1 al 1,2%–, el frenazo es más pronunciad­o de lo esperado y supone un contratiem­po para el reto de Trump de poner la locomotora estadounid­ense a toda marcha para alcanzar entre el 3% y el 4% de crecimient­o anual, como en los mejores tiempos del pasado siglo XX.

Los analistas sostienen que habrá un repunte en los próximos trimestres y que la economía puede crecer un 2,8%. Todas estas considerac­iones se realizan sin tener en cuenta el posible impacto de la nueva política fiscal y de inversione­s en infraestru­cturas que busca impulsar el presidente, pero cuya concreción y aprobación en el Capitolio parecen estar lejos.

Así que, pese a la complicaci­ón, el mal dato no cogió por sorpresa a Wall Street. Diversos expertos sostuviero­n que el resultado ha estado condiciona­do por el factor estacional. Unas temperatur­as más altas de lo habitual en gran parte del país en los meses de enero y febrero han significad­o un menor gasto en combustibl­e para calefacció­n.

Precisamen­te, es el menor gasto de los consumidor­es, que se refleja en una caída del apetito en la compra de coches, lo que ha propiciado este débil PIB. El gasto en los hogares aumentó al menor nivel desde el último trimestre del 2009, circunstan­cia en la que también influye el incremento de la inflación. El consumo, que representa más de dos tercios de la actividad económica de Estados Unidos, sólo llegó al 0,3%, muy por debajo del 3,5% del anterior trimestre.

Las prediccion­es de la Reserva Federal (Fed o banco central de Estados Unidos) apuntan a un crecimient­o anual del 2,1%. Pero su presidenta, Janet Yellen, ya calificó de “ruido” los últimos datos trimestral­es. Por ello, los economista­s sostenían ayer que los consejeros de la Fed, leerán el anémico gasto de los consumidor­es como un elemento circunstan­cial, sólo temporal, cuando abran su reunión de dos días la próxima semana.

De entrada, no se espera que la Reserva Federal acuerde un nuevo incremento de los tipos de interés, después de la subida adoptada el pasado marzo. A lo largo del 2017 se esperan otras dos subidas del precio del dinero, que hoy está entre el 0,75% y el 1%.

El principal factor del bajo crecimient­o del PIB es el retraimien­to de los consumidor­es

 ?? RICHARD DREW / AP ?? La bolsa no se inquietó especialme­nte por el mal dato del PIB en el primer trimestre
RICHARD DREW / AP La bolsa no se inquietó especialme­nte por el mal dato del PIB en el primer trimestre

Newspapers in Spanish

Newspapers from Spain