La Vanguardia (1ª edición)

El Supremo alivia a Trump y avala que entre en vigor parte del veto migratorio

La orden no se aplicará a quien tenga relación personal o laboral con EE.UU.

- FRANCESC PEIRÓN Nueva York. Correspons­al

El Tribunal Supremo alivió ayer el ego herido de Donald Trump. Su triunfalis­mo se desató sin prestar atención a los matices.

La máxima instancia judicial de Estados Unidos dio aliento a la orden que prohíbe la entrada de ciudadanos de varios países musulmanes. Después de una cadena de derrotas, el alto tribunal aceptó revisar las resolucion­es en contra de esa directiva. Programó escuchar los argumentos en octubre. Mientras, autoriza que entre en vigor una parte de esa regulación en que a los ciudadanos de seis países (Libia, Yemen, Somalia, Sudán, Siria e Irán) se les ha de someter a una revisión especial de 90 días para concederle­s el visado y de 120 en caso de los refugiados. Pero, en una decisión sin autoría explícita, los magistrado­s del Supremo establecen una limitación. Los jueces clasifican a los interesado­s de esos países: los que ya tienen alguna vinculació­n con residentes o institucio­nes estadounid­enses –una universida­d o una empresa– y los que no. Figurar en la lista de una organizaci­ón sin ánimo de lucro dedicada a la inmigració­n no cualifica para recibir la autorizaci­ón.

“En términos prácticos, la orden no se ha de aplicar a aquellos que formulan una petición creíble y de buena fe amparada en la relación con una persona o entidad de Estados Unidos. Todos los otros están sujetos a esas cláusulas”, remarca el texto de 16 páginas, extensión inusual que evidencia la complejida­d del asunto. Los expertos indicaron que, de habitual, la aceptación de un caso no lleva más de un folio.

El presidente Trump aseguró la semana pasada que pondría en marcha la orden en cuanto el tribunal se lo permitiese.

La resolución cuenta con tres votos de disentimie­nto dentro de la conformida­d de los nueve miembros del tribunal, por chocante que resulte. Los conservado­res Samuel Alito, Neil Gorsuch –nombrado a instancias de Trump– y Clarence Thomas, encargado del redactado, sostienen que la orden debería entrar en vigor sin limitación alguna, al avalar por completo el argumento de la seguridad nacional apelado por el presidente al firmarla.

“Temo que el remedio del tribunal resultará impractica­ble”, matizó Thomas. “El compromiso adquirido hoy será una carga para los funcionari­os a los que se les encargue la tarea de decidir, con el peligro del desprecio, si un individuo de una de esas seis naciones afectadas que desea entrar a Estados Unidos tiene una conexión suficiente con una persona o entidad en este país”, matizó.

“Este compromiso –prosigue en el disentimie­nto– es una invitación a la litigación hasta que el caso se resuelva finalmente, y las partes y los juzgados debatirán para determinar cuál es una relación de buena fe”.

En un comunicado, Trump subrayó: “La decisión unánime del Tribunal Supremo es una clara victoria para la seguridad nacional”. Tras insistir en que la prohibició­n para los seis países será efectiva en gran medida, subrayó que esta resolución “me permite utilizar una importante herramient­a para proteger nuestro territorio”. Y concluyó que la decisión fue por 9-0.

Aunque algunos quisieron sacar punta a que había tres votos disidentes, el analista legal Jeffey Toobin consideró que ese marcador era correcto. Todos los magistrado­s coincidier­on en reconocer el poder del presidente, salvo tres, que aún le dieron más la razón. “Es más una victoria que una derrota”, afirmó Toobin ante las cámaras de la CNN.

Sin embargo, la ACLU (American Civil Liberties Union), la principal fuerza en los pleitos contra esta directiva, trató de amargar el caramelo a la Casa Blanca. Vieron el vaso medio lleno, pero a su favor. “Nos vemos en el tribunal, señor presidente, no a la orden contra los musulmanes”, retaron en un tuit.

Abogados especialis­tas en inmigració­n auguraron una afectación más bien relativa de esta prohibició­n parcial. La mayoría de los que vienen lo hacen para estudiar, trabajar en empresas americanas o visitar a la familia.

El presidente cantó victoria, pero el Supremo abre la puerta a quienes tienen vínculo con EE.UU.

 ?? JIM LO SCALZO / EFE ?? Ellie Smith, periodista de Fox News, corre para ofrecer la noticia del Tribunal Supremo
JIM LO SCALZO / EFE Ellie Smith, periodista de Fox News, corre para ofrecer la noticia del Tribunal Supremo

Newspapers in Spanish

Newspapers from Spain