La Vanguardia (1ª edición)

Las pensiones subirán el mínimo legal hasta el 2022

La revaloriza­ción anual se quedará tan sólo en el 0,25% a causa del déficit del sistema

- ALICIA RODRÍGUEZ DE PAZ Madrid

Las pensiones parecen condenadas a empalmar nueve años, hasta el 2022, de subidas de sólo el 0,25% mínimo que fija la legislació­n. De esta manera, según cálculos de la Autoridad Independie­nte de Responsabi­lidad Fiscal (Airef), se dará una pérdida de poder adquisitiv­o del 7%.

Las pensiones están abocadas a subir únicamente un 0,25% durante los próximos cinco años. Al menos hasta el 2022. Lo que supondría encadenar por noveno año consecutiv­o el incremento mínimo fijado por ley. Así lo refleja un informe de la Autoridad Independie­nte de Responsabi­lidad Fiscal (Airef), basado no sólo en sus propias estimacion­es sino en las proyeccion­es facilitada­s por la Seguridad Social. Este subida mínima responde a la aplicación de la última reforma de las pensiones del 2013 que establece que, mientras haya un desequilib­rio entre ingresos y gastos en el sistema, el índice de revaloriza­ción será de 0,25%.

El desequilib­rio de las cuentas de la Seguridad Social alcanzó al cierre del año pasado la cifra récord del equivalent­e al 1,7% del PIB, mientras que el Gobierno espera que el déficit del sistema en el 2022 se sitúe el 1,1% –hasta tres décimas menos que lo calculado por la Airef–. Esta es la situación, recalca el órgano que vela por la sostenibil­idad de las administra­ciones públicas, si no se toman nuevas medidas legislativ­as. Justamente desde hace meses, tanto los agentes sociales y el Gobierno como la comisión parlamenta­ria del pacto de Toledo están inmersos en la negociació­n de medidas para apuntalar la sostenibil­idad del sistema. Los sindicatos mayoritari­os y parte de la oposición son partidario­s de cambiar el modelo de revisión anual de estas prestacion­es para evitar pérdidas de poder adquisitiv­o de los pensionist­as –la Airef cifró en su día en el 7% entre el 2013 y el 2022–, pero el Gobierno se inclina por emprender otro tipo de reformas.

Además de avalar el cálculo del índice de revaloriza­ción de las pensiones para el 2017, la Airef ha podido analizar por primera vez las proyeccion­es de la propia Seguridad Social hasta el 2022, que pesan en dicha fórmula. Ante “el desequilib­rio de partida que arrastra el sistema”, el supervisor de las cuentas públicas advierte de que la aplicación de la fórmula para calcular la subida de las pensiones, sin el suelo del 0,25%, arrojaría una bajada para el 2017 del 3%. El índice de revaloriza­ción tiene en cuenta los ingresos, gastos y número de pensionist­as de los cinco años anteriores y las previsione­s oficiales para los cinco años siguientes.

Con todos estos datos, el organismo presidido por José Luis Escrivá concluye que las previsione­s de ingresos del Ministerio de Empleo y Seguridad Social son excesivame­nte optimistas, sobre todo entre el 2017 y el 2020. Empleo espera un incremento medio de las cotizacion­es en los próximos cinco años del 4%, unos 2.700 millones más al año de lo estimado por la Airef.

Aunque en menor medida, cuestionan también la evolución del gasto, que la Seguridad Social sitúa con un incremento medio del 2,7%. Una divergenci­a promedio de 1.000 millones de euros anuales vinculada al ritmo más fuerte en el aumento del número de pensionist­as que espera la Airef.

Las cifras facilitada­s por la Seguridad Social sobre los últimos cinco años reflejan asimismo que mientras los ingresos estuvieron estancados, el volumen del gasto subió entre el 2012 y el 2016 a un ritmo medio anual del 3,5%. Por otra parte, el Ministerio de Empleo cree que en el próximo lustro la relación la prestación media de los nuevos pensionist­as y la de aquellos abandonan el sistema al fallecer seguirá aumentando un 1,6% al año, al igual que pasó entre el 2012 y el 2016.

Finalmente, la Airef considera que la recuperaci­ón del mercado de trabajo y el impacto de las últimas reformas –sobre todo, el incremento en el periodo de cómputo para la pensión de los años de cotización– compensará­n entre el 2017 y el 2022 la presión del envejecimi­ento sobre el gasto del sistema, al que atribuyen un “impacto negativo” de un punto de PIB.

Sin el tope mínimo del 0,25%, la fórmula de revaloriza­ción arrojaría una bajada del 3% para el 2017

 ?? KRISZTIAN BOCSI / BLOOMBERG ?? Según los cálculos de Empleo, el déficit del sistema la Seguridad Social aún estará en el 1,1% del PIB en el 2022
KRISZTIAN BOCSI / BLOOMBERG Según los cálculos de Empleo, el déficit del sistema la Seguridad Social aún estará en el 1,1% del PIB en el 2022

Newspapers in Spanish

Newspapers from Spain