La Vanguardia (1ª edición)

Hielo a la deriva

Sólo existe constancia de un iceberg de mayor tamaño que el que ‘nació’ el miércoles, mientras que el resto ya son menores

- FRANCISCO AGUILAR CALDERÓN Barcelona

Los 5.800 km2 que mide la superficie del A-68, recienteme­nte desgajado de la plataforma Larsen C en la península Antártica, lo convierten en el iceberg más grande del mundo actualment­e.

Los 5.800 km2 que mide la superficie del A-68, que el miércoles se desgajó de la plataforma Larsen C en la península Antártica, lo convierten en el iceberg más grande del mundo actualment­e. A la deriva en el mar de Weddel, la plataforma helada posee hoy ese honor.

Sin embargo, no es el mayor iceberg registrado en la historia. Ese mérito es para el iceberg B-15, que se desprendió de la plataforma de hielo de Ross, situada en la parte surocciden­tal de la Antártica, en marzo del 2000. El desprendim­iento se originó a lo largo de varias grietas preexisten­tes en las capas de hielo. Al nacer, el B-15 medía 11.000 km2, con una superficie que abarcaba 295 kilómetros de largo y 37 kilómetros de ancho. Hoy sus restos son algunos de los hermanos pequeños del A-68.

Tras su formación, el B-15 fue perdiendo su dimensión a medida que se dividía en icebergs de menor tamaño. La porción más grande se denominó B-15A –surgida el año 2003 con una extensión de 3.100 km2– y fue a la deriva en dirección al océano Austral hasta romperse en hielos aún más pequeños a finales de 2005. En el año 2015 aún se mantenían a flote ocho fragmentos originales del B-15, el mayor de los cuales el B-15T, aún sigue a flote con una superficie de 676 km2. Así lo informó el Centro Nacional de Hielo de Estados Unidos (Usnic).

Además del B-15, existen registros de otros dos icebergs que en su origen tenían tamaños similares al A-68. Los dos surgieron de la plataforma de hielo Ross, al igual que el B-15. Son el C-19, originado en 2002 y con una superficie de 5.500 km2, y el B-9, formado en 1987 y con una superficie de 5.141 km2.

Pero, aunque se ignorase la existencia del B-15, no sería apropiado considerar al A-68 el mayor iceberg de la historia. “Sólo tenemos buenas observacio­nes por satélite de los últimos 25 años, pero a lo largo de la historia pueden haberse formado muchos icebergs más grandes. La diferencia es que los humanos no estábamos cerca para observarlo­s”, declara a este diario Anna Hogg, experta en observacio­nes por satélite de los glaciares de la Universida­d de Leeds. La doctora celebra la posibilida­d de poder seguir la evolución de un acontecimi­ento como este desde su origen hasta su desenlace con la conformaci­ón del A-68. “Antes habríamos tenido suerte si hubiéramos conseguido una imagen de satélite por año de un evento como este, y no hubiéramos podido verlo desplegars­e”.

Además del tamaño, los icebergs se clasifican en función de su forma. Según esta, existen dos tipos básicos: los tabulares, de laterales escarpados

La nueva plataforma de hielo pasa a ser la más grande observada porque la que tenía ese honor se troceó

y superficie plana, y los no tabulares, con diferentes tipos de formas. Los icebergs antárticos que se forman al desprender­se de una plataforma de hielo, como la plataforma de hielo de Ross o la Larsen C, son tabulares y se trata de los más grandes del mundo. Para tener una idea de las dimensione­s de estas plataforma­s heladas, el iceberg responsabl­e del hundimient­o del Titanic, a raíz del cual se consideró la necesidad de rastrear los icebergs, medía a penas 1.800 m2, aunque pesaba 166.000 toneladas.

 ?? NASA/USGS LANDSAT / EFE ?? Imagen de satélite facilitada ayer por la NASA de la grieta en el segmento Larsen C de la Antártida
NASA/USGS LANDSAT / EFE Imagen de satélite facilitada ayer por la NASA de la grieta en el segmento Larsen C de la Antártida

Newspapers in Spanish

Newspapers from Spain