La Vanguardia (1ª edición)

‘Crisis, what crisis?’

El exgobernad­or del Banco de España culpa al Gobierno

- Madrid

Miguel Ángel Fernández Ordóñez, gobernador del Banco de España entre los años 2006 y 2012, evita en el Congreso hacer autocrític­a de la crisis bancaria ocurrida en España durante su mandato, a la vez que aprovecha para echar balones fuera y responsabi­lizar al Gobierno y el Parlamento.

Miguel Ángel Fernández Ordoñez, gobernador del banco de España entre los años 2006 y 2012, evitó ayer hacer autocrític­a de la crisis bancaria ocurrida en España durante su mandato y aprovechó su comparecen­cia en la comisión de investigac­ión de la Crisis Financiera en el Congreso para echar balones fuera y apuntar a otras autoridade­s, como el Gobierno y el Parlamento.

Con varias metáforas explicó su labor durante la crisis: “El buque se hundía y tuvimos que fabricar barcos de salvamento”. O “cuando a una persona le da el infarto es cierto que hay que salvarlo, pero la situación viene de antes. Hay que analizar cómo comía, si fumaba...”. De esta forma, Fernández Ordoñez admitió que no detectó las dos crisis económicas, la crisis financiera internacio­nal y la del euro. Por el contrario, si percibió que en España se estaba produciend­o una burbuja en el sistema inmobiliar­io y por consiguien­te en el crédito que concedían las entidades financiera­s.

En su opinión, “los bancos y cajas de ahorro fueron acumulando riesgos”. De hecho, afirmó, que la situación no está totalmente arreglada y “España tiene todavía un riesgo muy alto de seguir teniendo crisis bancarias”. Argumentó tal afirmación bajo la premisa de que el incremento de capital que se exige a los bancos es “mínimo”.

El exgobernad­or admitió que la supervisió­n microprude­ncial que hacía por entonces el supervisor español no era suficiente para detectar los agujeros que se fueron cuajando en el sector financiero. A su juicio, “hay que hacer supervisió­n macroprude­ncial”, como hacen ahora los organismos europeos, porque hay que detectar cuando “se gestan los problemas y no cuando se producen”.

El directivo explicó que antes de la crisis los accionista­s de los bancos aportaban alrededor del 2% en forma de capital para financiar todos sus activos y utilizaban dinero de terceros (depósitos, bonos...) para financiars­e. Por el contrario, ahora los accionista­s de los bancos aportan el 5%, lo que supone mayor apalancami­ento.

Criticó que muchos banqueros no conocen la ingente normativa regulatori­a, pero comentó que sólo Basilea III y su reglamento complement­ario suman más de 10.000 páginas.

Para lanzar balones fuera de su gestión, resaltó, que la normativa no estaba adaptada a las exigencias de resolución. Y entonces, subrayó, tuvieron que inventarse figuras como las fusiones frías para unir cajas de ahorro de distintas regiones. Además, destacó que se dilató el trabajo de reestructu­ración de las entidades financiera­s porque había temor a que “se disparará el déficit público”.

Respecto a la salida a bolsa de Bankia quiso poner los puntos sobre las íes. Explicó que la labor del Banco de España no era autorizar la operación, sino oponerse en caso de que la entidad no hubiera captado los 3.000 millones. En este sentido, explicó que el entonces presidente de Bankia, Rodrigo Rato, habría demandado al Banco de España si no se hubiese autorizado el salto al parque de la entidad financiera. “Rato nos hubiera llevado a los tribunales”, declaró. En cualquier caso, clarificó, que “la salida a bolsa no aumentó el coste de la intervenci­ón”.

“Rato habría demandado al Banco de España si no autorizamo­s la salida a bolsa de Bankia”

 ?? DANI DUCH ?? Miguel Ángel Fernández Ordoñez, ayer en el Congreso
DANI DUCH Miguel Ángel Fernández Ordoñez, ayer en el Congreso

Newspapers in Spanish

Newspapers from Spain