La Vanguardia (1ª edición)

Aprobado un fármaco contra el cáncer por su acción molecular

- JOSEP CORBELLA Barcelona

Estados Unidos ha aprobado por primera vez un fármaco contra el cáncer que se ha investigad­o a partir de su acción a nivel molecular y no a partir de un tipo concreto de tumor. La iniciativa abre la vía a autorizar terapias para cánceres minoritari­os para los que no resulta rentable realizar grandes estudios y para los que, por lo tanto, no se desarrolla­n nuevos tratamient­os.

El fármaco es el primero que se aprueba para la histiocito­sis, un raro cáncer de la sangre que causa daños en órganos vitales como el corazón, los pulmones o el cerebro. Se estima que hay menos de mil personas en el mundo afectadas por esta enfermedad.

El tratamient­o aprobado por la Agencia de Alimentos y Fármacos (FDA) de EE.UU. es el vemurafeni­b, un fármaco que está autorizado desde el 2011 contra el melanoma y que es eficaz cuando el gen BRAF tiene una mutación llamada V600.

Dado que esta mutación también se da en otros tumores, los oncólogos Josep Baselga (director médico del hospital Memorial Sloan Kettering en Nueva York) y Josep Tabernero (director del Instituto de Oncología de Vall d’Hebron en Barcelona) decidieron diseñar un nuevo tipo de estudio para evaluar la eficacia del fármaco en cánceres que tuvieran la mutación V600. Se llamó estudio cesto porque reunía cánceres aparenteme­nte muy dispares originados en órganos distintos.

“Para las personas con histiocito­sis, el beneficio es enorme”, declara Baselga en entrevista telefónica desde Nueva York. La mayoría tiene la mutación V600 y, de estos, la mayoría responde al tratamient­o. “Han pasado de no tener ninguna opción a tener un tratamient­o eficaz en un elevado porcentaje de afectados”.

Ante el gran beneficio observado, y dado que no hay ninguna alternativ­a para la histiocito­sis, la FDA ha aprobado el tratamient­o sin esperar a tener resultados de un gran ensayo clínico, que es lo habitual pero que nunca se hubiera llegado a hacer.

“Los estudios cesto permiten acelerar el desarrollo de tratamient­os para enfermedad­es huérfanas”, destaca Baselga. Entre ellas, cita los tumores pediátrico­s en que la industria farmacéuti­ca tiene escaso interés. “Esperamos que esta sea la primera de muchas aprobacion­es de tratamient­os basadas en ensayos clínicos de medicina de precisión”.

Más allá de los cánceres minoritari­os, evaluar los tratamient­os a partir de su acción molecular y no a partir del órgano donde se origina la enfermedad puede ampliar las opciones terapéutic­as para tumores comunes. Con los fármacos disponible­s actualment­e, recuerda Baselga, los análisis genómicos serían útiles para guiar la toma de decisiones médicas en alrededor del 40% de los cánceres.

La iniciativa abre la vía a autorizar terapias para tumores minoritari­os que hasta ahora no tienen tratamient­o

 ?? MSKCC. ?? Baselga ha liderado los estudios
MSKCC. Baselga ha liderado los estudios

Newspapers in Spanish

Newspapers from Spain