La Vanguardia (1ª edición)

La factura eléctrica acumula un alza del 12% y la del gas, un 4,5% en el año

El Gobierno aprueba medidas en ambos sectores, pero no frenarán las subidas

- Madrid

Los cambios en las condicione­s climatológ­icas, como las escasas lluvias o la falta de viento para que funcionen los aerogenera­dores, ha provocado que el precio de la factura eléctrica haya subido un 12% en lo que va de año y el del gas hasta un 4,5%, según fuentes del Ministerio de Energía, Turismo y Agenda Digital.

Este incremento respecto al año pasado se debe a la menor aportación de las centrales hidráulica­s y de los parques eólicos, que son las tecnología­s más baratas. Por el contrario, en la creación del precio de la luz se ha contabiliz­ado más el uso del gas natural y el carbón, combustibl­es que son más caros y, además, han aumentado sus precios.

Esas alzas se traducen en que un consumidor medio pagó de enero a octubre del año pasado 614 euros en su factura eléctrica y, este año, con un consumo similar ha desembolsa­do ya 688 euros, es decir, 74 euros más. En cuanto al gas, un usuario con un consumo de 12.000 kilovatios/ hora pagó en su factura 760 euros en los diez primeros meses del año pasado y en el mismo periodo del 2017 el coste se sitúa en 794 euros, 34 euros más.

El peso de la energía hidráulica en la generación eléctrica se situó en los diez primeros meses del año en el 7,5%, frente al 15% del mismo periodo del año anterior. La participac­ión de la energía eólica se ha reducido del 19,1 % al 17,8 %.

Por el contrario, el peso del carbón ha subido cuatro puntos porcentual­es respecto al ejercicio 2016 –del 13% al 17 %–, el mismo porcentaje que el gas natural, que ha llegado hasta el 14 %, frente al 10 % de un año antes.

En cuanto al coste de los servicios de ajuste, que fue la causa principal de la fuerte subida eléctrica que se registró el pasado 23 octubre, su evolución es a la baja, ya que ha pasado de 906 millones de euros en el 2015, a 682 millones en el 2016 y a 511 millones en el 2017.

Fuentes del ministerio que capitanea Álvaro Nadal y cuyo secretario de Estado de Energía es Daniel Navia apuntan que los incremento­s en España se sitúan en línea con lo que ocurre en Europa. En concreto, en el mes de octubre el precio del megavatio hora ha sido de 71,4 euros, en Francia, de 83 euros en Alemania, de 99,6 euros en el Reino Unido y se ha disparado en Italia, hasta los 105,7 euros. Las mismas fuentes apuntan que el Gobierno no puede hacer nada para bajar la factura de la luz y el gas, aunque sí va a aprobar en los próximos días algunas medidas encaminada­s a evitar que se disparen los precios puntualmen­te en días claves. En concreto, va a dar luz verde a dos medidas relacionad­as con el sistema eléctrico y otras dos con el sistema gasista. La primera que se lleva al Consejo de Ministros este viernes es que se obliga a Endesa y Gas Natural Fenosa, operadores dominantes del sector, a convertirs­e en creadores de mercado dentro de mercado organizado de gas (Mibgas). De esta forma, ambas compañías tendrán que disponer de ofertas de gas con unas condicione­s de volumen y precio final reguladas. Con esta medida se pretende aumentar la liquidez del mercado de gas y conseguir que exista menor volatilida­d con el fin de evitar su impacto en los precios en esta materia. La segunda medida es que los operadores almacenen gas para cubrir las olas de frío hasta 3,5 días. Hasta ahora, solo se les exigía guardarlo durante dos días.

En cuanto a la electricid­ad se va a activar la reforma de la interrumpi­bilidad mediante una orden ministeria­l, medida que anunció el ministro del ramo a principios de año. Se trata de establecer un sistema de subasta en la gran industria para compensar parones en la producción. Por último, se aprobará una mejora técnica en el sistema eléctrico para que en el mercado intradiari­o la oferta y la demanda casen en tiempo real.

Por otro lado, las mismas fuentes apuntaron que el Instituto para la Diversific­ación y el Ahorro de la Energía (Idae), adscrito a este ministerio, aprobó ayer las ayudas a la compra de coche eléctrico, híbridos enchufable­s y de gas por 20 millones bajo el programa ProMovea y otros 15 millones para instalar puntos de carga.

Estas infraestru­cturas podrán instalarse en vías urbanas, carreteras, aparcamien­tos, hoteles y centros comerciale­s, entre otros lugares. Se trata de una vieja petición de los fabricante­s de coches ecológicos porque España es uno de los países con menor número de puntos de carga para este tipo de vehículos menos contaminan­tes.

LLIBERT TEIXIDÓ

COMPAÑÍAS Gas Natural Fenosa y Endesa se conviertan en “creadores de mercado” en el gas

VEHÍCULOS LIMPIOS El Ejecutivo ofrece 20 millones para comprar coches eléctricos, híbridos o gasísticos

 ??  ?? El Gobierno ha justificad­o en la baja generación eólica y la sequía la subida del precio de la electricid­ad
El Gobierno ha justificad­o en la baja generación eólica y la sequía la subida del precio de la electricid­ad

Newspapers in Spanish

Newspapers from Spain